Propósitos 2017

1. No fumar. Bueno, tampoco fumo, pero si me das un cigarro me fumo la caja entera, no me quites el mérito.
2. Cuidar mi pareja, la familia y las amistades que importan. IMPORTANTE.
3. Proponer POR FÍN una charla en Agile Open Space tras 5 años asistiendo.
4. Corre ostias corre.
5. Comunicación oral.
6. Comunicación escrita.
7. Meditación. Solo un poquito.
8. Orden y organización. OJO.
9. 3 libros antes de Abril.
10. Ir a Silicon Valley.
11. 3 charletas. Igualar el 2016 pero  mejorar la calidad.
12. Desarrollar eso que tienes en mente y que uf, tendrás tiempo seguro? Huele a FAIL.
13. 3 cursos empezar y acabarlos, que te conozco.
14. Open Space Zaragoza 2017.
15. Montar un sarau en Zaragoza.
16. Intentar ir a One Young World 2017.

Este post a lo cutre es inspiración a la #bonilista y el post de david_bonilla.

Lo más importante de este escrito, es haberle dado al coco de qué quiero hacer, qué quiero conseguir y dentro de un año cagarme en .

No lleva mucho tiempo, ¿te animas?

Anuncio publicitario

FAQ: Viaje a china

Presento unas FAQ’s para todos aquellos que piensen hacer un viaje a china o se lo estén preparando. La información es de un viaje realizado en Septiembre del 2015.

Aunque este blog es de informática, necesitaba compartir esta información tan útil y tan valiosa, que tanto me hubiera gustado que me la dijeran. Espero que os sirva!

Este post tiene dos partes:

  • FAQ’s
  • Ruta personal y mapa

FAQ’s

¿Cuánto cuesta un visado a China?

Cuesta 65 eurazos una entrada. 65×2 dos entradas. Es decir, no seas tan mendrugo como yo de irte por medio a Hong Kong porque vas a necesitar un visado con dos entradas (zasca!). Todo eso si vas a Madrid o tienes alguien en Madrid que lo haga por ti. Si no tienes que ir con tiempo para pillar un Express, Seur, etc, etc.

¿Con cuanto tiempo hago el visado para China?

En una semana te lo hacen si vas a Madrid. Quieres apurar tanto? Para más info consulta la web del visado chino. 

¿Qué necesito para hacer el visado a China?

  • Rellenar un pdf de la web, al detalle!
  • Llevar impreso:
    • Por cada estancia que estés en china, debes llevar al menos la mitad de la estancia las reservas de hotel. Es decir, si vas dos estancias de 10 y 10. El impreso de al menos 5 noches de hotel para la primera instancia y el impreso de al menos 5 noches de hotel para la segunda instancia. (Offtopic: Nosotros tuvimos que hacer una reserva en la misma embajada porque no llegábamos al mínimo).
    • Los billetes de avión.
  • Dos copias de foto de DNI y no vale impreso, debe ser foto.

¿Con qué compañía vuelo a china?

Hay muchas. A nosotros nos dijeron que Air China era horrible, y el servicio si hay problemas pésimo, así que decidimos por Emirates que sabemos que te cuidan y te miman en el avión.

¿Tengo que ponerme vacunas para ir a China?

Obligatorias NO. Yo no me puse ninguna. China está desarrollado y no existe peligro alguno. Eso sí, utiliza antimosquitos frecuentemente.

¿En qué zona me pillo el hotel durante mi viaje a China?

Píllalo al lado de una estación de metro o que esté a menos de 1km de la estación de metro. Los taxis a veces no te paran o te quieren timar y el metro es bueno bonito y barato. Los Holiday Inn son una gozada. También nos gustó los Hanting Express. Las distancias son enormes así que verifica al dedillo la distancia. Ojo! a nosotros en booking nos marcaba una posición y al pillarlo otra. Así que aseguraros la posición contrastando con más webs, google, etc.

¿Merece la pena reservar antes el hotel de China?

Sí. Con booking o con ctrip. Los precios son iguales que los que te encuentras ahí o mejores en las webs. No me preguntes por qué. Nosotros a veces pillábamos una reserva de un día para otro.

¿Qué apps son buenas para china?

CityMaps2Go. Es una app que te descargas los mapas offline y ofrece información de atracciones y hoteles. Es esencial.

MapsMe. También descarga mapas offline. Ojo! si te exportas puntos de google maps te los puedes importar el maps me pero… tiene desfase de cm el punto.

MetroMan: para el plano de metro de Pekin.

Pleco: para traducir palabras de inglés a chino.

Wikiloc: es una aplicación para seguir rutas de senderismo/bici/ etc por gps o para grabar tus propias rutas.  Nos descargamos alguna ruta para seguir en Yangshou y también si íbamos muy a la aventura, para saber volver al mismo sitio donde habíamos empezado.

El resto de frases, traducciones… poco uso.. intenté aprenderme los números pero no me entendían 😦

¿Qué aseos/WC me voy a encontrar en china?

Aja! Nadie te habla de esto en los post verdad? Bien. En los hoteles  y  trenes te encuentras baños occidentales. En cambio en atracciones y por la calle son un precioso agujero como los que te encuentras en Francia. En restaurantes es random.

Hay veces que ni tienen baños los restaurantes y te tienes que ir al baño público de la calle. Los chinos en según que barrios no tienen baños en casa si no que tienen baños compartidos en la calle… vamos… una experiencia de terror. Algunos de estos baños, no tiene ni vitrinas de separación O_O.

¿Cómo son los chinos?

Son peculiares. Nos hemos encontrado con chinos muy majos y con chinos menos majos. Desde el que te ayuda y te mira en su móvil donde está lo que buscas, hasta el que te gruñe diciéndote que te pires. También recepcionistas que son un encanto con su escaso inglés hasta la que te traduce al inglés con una app diciéndote que no te va a ayudar. Así que como en todos los sitios.

Lo que llama la atención es su forma de bostezar como si cantaran una jota. Escupir como si estuvieran sacando el esternón. Colarse enfrente tuyo descaradamente. Cortarse las uñas en lugares de, ¿en serio? etc, etc. Y eso es un porcentaje elevado de la población. La gente joven se está alejando de estas costumbres… o eso quiero creer.

Más que nada, es bueno mentalizarse antes del viaje que hay que tener paciencia, tomarte muchas cosas a risa y a veces, hacer un poco el chino.

¿Te timan los chinos?

Claro que te timan. Si pueden siempre van a intentar sacarte más dinero. Existen otros que no, que son legales, y se agradece la verdad.

Nosotros intentábamos que nos dijeran los precios de todo antes de comprar en los súper o en los restaurantes. Así si ves que te timan, te levantas y te vas. Por ejemplo, en un sitio nos cobraron lo más caro de la carta por un beef and noodles (una y no más!!).

Las compras: di el precio que tu crees que debería tener en china y seguro que es ese, aunque veas que el precio que marca es desorbitado. Dices que no, te vas, dices tu precio bajo y tranquilo que si quieren irán detrás de ti, y si no van, es porque te has pasado, así que te vas a la tienda de al lado que vende lo mismo.

Los taxis: no quieren pararte o no quieren ponerte el taxímetro. También está la de que se han perdido y tienen que llamar al hotel para encontrarlo. Pilla Uber (app móvil) que ahí está muy de moda y te ahorras sufrimiento y dinero. Hay muchos conductores uber por china.

Las excursiones: también se puede regatear. Eso sí, muy poco.

¿Me llevo dinero desde España a China?

¡Qué dices! Saca en el primer cajero que verás en el aeropuerto. No tienen comisión. La única comisión es la que aplica el banco español, que suele ser 2€ solo por sacar y en vez de aplicar el cambio de moneda sin más, aplican un 3% de ese valor en beneficio del banco español. Existen bancos que no cobran esa comisión de 2€, así que pregunta antes a tu entidad bancaria.

¿Cuanto dinero saco en China?

El dinero vuela. Yo empezaría por 2500 para dos personas. Eso son 357 aprox. Dura… ¿una semana? o menos. Los trenes no se pueden pagar con tarjeta. En muchos hoteles tampoco.

¿Es seguro China?

Es muy seguro. No te van a robar o sacar un arma. La verdad que en eso les doy un 10. Inspira mucha tranquilidad.

¿Puedo pillar un wifi móvil? ¿Puedo pillar tarjeta 3G?

3G, 4G y lo que quieras. China está plagada de antenas con buena conexión. Ni router móvil ni nada. Lo mejor es gastarse 22 euros en una tarjeta y a navegar por Internet. Esta es la mejor guía que puedes llevar. Además te será muy útil para pagar los taxis con Uber. Se puede pillar en cualquiera de las tiendas de móviles que hay por todo China.

¿Pillo ida y vuelta en el mismo sitio o ida y vuelta en otro?

Según lo que quieras ver, es mejor opción volar por un sitio y volver por otro. Aunque sea más caro, es que al final tanto viaje… es una matada!

¿Cuánto vale un trayecto de tren de alta velocidad en China?

Shanghai – Pekin: unos 70 euros.

Pingyao – Xian: 20 euros aprox.

Guilin – Frontera de Hong kong: 20 euros aprox.

Los billetes salen 3 meses antes y no suben el precio si se aproxima la fecha de salida.

¿Dónde saco los billetes de tren?

Si eres de los que necesitas tener todo atado. 3 meses antes, salen los billetes de tren. Nosotros los pillamos con ctrip, que se quedan un 3% de comisión por cada billete. Pero! Los tuvimos que cancelar todos porque pusimos el DNI en vez del número de pasaporte. A partir de ahí pillábamos en pleno mes de septiembre los billetes cuando llegábamos a una ciudad y sin problemas. El precio es más económico, te aseguras que te lo hacen bien y te los imprimen en el momento.

¡Existe una ventanilla en inglés!

No volvería a pillar los billetes de tren con antelación. También el primer día que estés en china puedes desde esa ciudad pedir todos los billetes de otras ciudades pagando 1’5 euros más. Nosotros lo hicimos alguna vez.

¿Cuanto valen de media los vuelos internos?

Aproximadamente 80 euros por persona. Nosotros los buscamos en http://www.skyscanner.com.

¿Cómo voy de Pekin a Datong?

Tienes un precioso tren nocturno con literas blandas que la verdad que no está mal. Es 6h y da para estar algo descansado.

¿Datong merece la pena?

Sí, a mi me gustó mucho. Lo más típico es un templo colgado que es alucinante y una cuevas que hay budas gigantes. La entrada al templo fueron 20 euros, a las cuevas otros 20 y la excursión que incluía guía y desplazamientos 15 euros.

¿Dónde contrato la excursión de Datong?

A nosotros nada más bajar del tren había un hombre que nos ofreció las excursiones. Pensando que nos iba a timar pregunté el precio y cuando me dijo que 15, me pareció un chollo. Luego me enteré que estaba anunciado en la Lonly Planet y que mantiene el precio. Un chino legal! La empresa es CITS. Te llevan en una furgoneta y vas unas 6 – 8 personas.

¿Se puede hacer por libre la excursión de Datong?

Somos muy fans de hacer las cosas por libre, pero no veo forma mejor en el día de ir a los dos sitios, teniendo en cuenta que el templo está a hora y media de Datong y las cuevas a media hora en sentido contrario.

¿Cómo voy de Datong a Pingyao?

Hay un tren nocturno. Creo que también hay tren rápido. El lento dura unas 7 horas y sobretodo hay que pillar litera blanda.

¿Merece la pena Pingyao?

Es muy bonito!! es una ciudad pequeña! sí! existen ciudades pequeñas. Eso sí, masificado de turistas. Puedes alquilar una bicicleta por 2 euros y con la entrada de 20 euros entrar en la muralla, museos, etc. Es una ciudad amurallada con mucho encanto. Dejamos por 1,5 cado uno las maletas en un hostel y a patear.

¿Cómo ir de Pingyao a Xian?

Existe tren rápido y tren nocturno. El tren rápido son 3h y unos 20 euros.

¿Merece la pena ir a Xian?

Xian me gustó mucho. Es una ciudad amurallada y decorada con Pagodas. Sin duda el atractivo turístico son los guerreros de terracota (22 euros entrada). Otro día para ver el barrio musulman y la pagoda del ganso (10 euros) y a seguir moviéndose. Si estás otro día se puede visitar el monte Hue. Para el monte se necesita excursión que ronda los 40 euros.

¿Cómo ir de Xian a Guilin?

No vimos mejor opción que avión. No hay comunicación con tren a Guilin.

¿Merece la pela Guilin?

Creo que es lo que más me gustó del viaje. Los paisajes en plena naturaleza son alucinantes. Hay que pasear en barquita, pillar una bici y desconectar un poco de los pitidos y la circulación.

¿Dónde contrato la excursión de Guilin por el río?

Aquí está la guerra de precios. En el mismo hotel a las 9 y media pillamos una excursión que salía a las 10 hacia un pueblecito donde pillabas una barca de bambu estabas hora y media volviendo al mismo sitio. Ahí te llevaban a Yangshou. El precio nos salió por 27 euros persona. Pero hubo gente que lo sacó por 22… somos malos negociantes.

También hay una excursión de 4h en un barco grande lleno de turistas por la friolera de 60 euros. Me parece excesivo no, lo siguiente.

¿Se puede hacer por libre la excursión de Guilin por el río?

Pues es muy probable que sí. Podrías pillar un taxi a Yangshou donde empezar la excursión y de ahí a Ximping en barca. Luego de Ximping a Yangshou en taxi. Al de la barca le dieron 6 euros por llevar a 4 personas, así que no me cuadra el precio del resto de traslados.

¿Dónde contrato la excursión a los arrozales?

Otra excursión gran timada. Nos pedían barbaridades por el traslado a los arrozales. Al final en el hostel pillamos una excursión que incluía solo los traslados hasta el punto en el que empieza el arrozal. Que es precisamente lo más óptimo. Cuidado! De normal solo te llevan hasta el parking central y de ahí tienes que pillar un minibus que cuesta 6 euros. Esta opción te llevaba hasta dentro.

El bus salía del hotel Hong Kong y de normal ni te ofrecen esa opción en los sitios. Así que pregunta por ella. El precio ida y vuelta es de 15 euros. La entrada al arrozal son 15 euros.

¿Merece la pena ir a los arrozales de la zona de Guilin?

Nosotros lo dudamos, porque está a 3h, pero nos encantó muchísmo. Verdes intensos, olores a naturaleza, comer arroz cocido en bambu. Sí, impresionante. No merece la pena pillarse el telecabina que hay. Si pateas disfrutas más del paisaje y las vistas.

La terraza a la que vayas también da un poco igual.

¿Cuantos días en Guilin y cuántos en Yangshou?

Hicimos 3 noches en Guilin y una en Yangshou. Por mi me hubiera quedado más días, en Yangshou, pero si llegas de noche a Guilin ya es difícil desplazarse a otro sitio, por otro lado los arrozales están más cerca de Guilín, así que pasamos la noche antes de los arrozales y la de después. La jugada no es mala, porque Guilin tiene unas pagodas céntricas que iluminadas por la noche son preciosas.

¿Cómo ir de Guilin a Hong Kong?

Seguimos lo que decían en este post.  Está genial explicado y es tal cual. Lo único que nos quedamos sin billete directo al pueblo frontera con Hong kong y en vez de eso hicimos transbordo a Guangzhou. Cosa que nos vino mejor porque así llegamos antes a Hong Kong. Sobre las 16 o así…. saliendo a las 8h30 de la mañana.

¿Merece la pena ir a Hong Kong?

Si vas a terminar tu viaje aquí, sí. Si tienes que seguir el viaje no. Creo que es más fácil ir a Hong Kong en otro viaje tipo, ir a Tokio, Filipinas que en un viaje que recorres China. Si no pretendes viajar a ningún país adyacente, entonces sí que merece la pena ir.

Hong Kong es impresionante el volumen de rascacielos concentrados en la misma área. Además tiene esa vegetación tropical y el punto del lujo elevado a la máxima potencia tiene su gracia. Bueno, mira la wikipedia!

¿Cómo ir a Shanghai desde Hong Kong?

Pillamos un vuelo desde Hong Kong. Fuimos con Hong Kong Airlains que nos sorprendió con comida en un vuelo que no llegaban a las 2h y media. Por tren está mal comunicado, hay que irse al pueblo frontera de China.

¿Merece la pena ir a Shanghai?

Shanghai es diferente a todo lo visto en china. Mucho occidental, los chinos más civilizados y con su Manhattan particular. Tiene algún templo que ya no sorprende después de haber recorrido china. Es un lugar ideal para compras fake en 580 de Nanjing Road 😉 Dicen que los precios son mejores que Pekin.

Dudo que mereció la pena ir porque ya no estábamos sorprendidos ni por los rascacielos ni por los monumentos.  La comida ahí genial. Pero no sé, es posible que obviara ahora esa parte.

¿Merece la pena ir a la Venecia China? 

No. Estábamos cansados y la verdad que no tiene mucho en especial. Los canales y las casas son sucios. El pueblo, ¿pueblo? es enorme. Bueno, nuestro contexto es que estábamos cansados y nos parecía bastante repetido lo que vimos. En un viaje más reducido puede ser interesante.

El pueblo que fuimos es Suzhou.

¿Volvería a ir a China?

Sí, si que volvería. Aunque voy a tardar un poco en volver a comer comida china jejeje.

Tengo pendiente el Tibet, Chengdu y a lo mejor perderme por algún pueblo que no sea tan turista.

China está lleno de contrastes y monumentos impresionantes. Sin lugar a dudas es un gran viaje que hay que hacer al menos una vez en la vida.

RUTA PERSONAL Y MAPA

Es posible que aumente más información según reciba más preguntas. Adjunto los blogs que consulté para informarme de qué visitar en cada sitio.

Aquí está nuestro mapa con los puntos que destacamos de todo el país.

Esta fue nuestra distribución en días que contó con numerosas improvisaciones y cambios:

14 Pekin 18:00

  • Pasear por el centro de Pekín, pasando por la plaza de Tiananmen y la gran calle comercial Wangfujing Dajie (Calle Dorada). Noche en Pekín.

15Pekin

  • Visitar la Ciudad Prohibida y subir al monte que está cerca de la salida. La pagoda del tambor.  
  • Visitar el parque Olímpico, donde se pueden observar los diferentes edificios que albergaron las olimpiadas del 2008.
  • Noche en Pekin.

16 Pekin

  • Excursión a la Gran Muralla. Noche en Pekín.

17 dia Pekin tren nocturno datong

  •  Visitar el Templo del Cielo. Visitar el Templo de Confucio y el Templo del Lama.

18 dia Datong 11 tren nocturno a Pingyao 06:06

  • Excursión Cuevas Budistas de Yungang, la llamada Petra China. Visitar el curioso Monasterio Colgante. Regresar a Datong
  • Visitar a pie el centro de Datong viendo sus principales puntos de interés: el Templo de Shanhuan, el Monasterio Huayan, el Muro de los 9 Dragones.

19 dia Pingyao tren por la tarde Xian. Noche Xian. 

  • Paseo por Pingyao

20 dia Xian noche Xian

  • Ruta de los guerreros de Terracota
  • Barrio musulmán, pagoda del ganso, Templo Wolong.

21 dia Xian noche Guillin (avión) 

  • Paseo por Xian.

22 Guilin noche en Yangshou

  • Excursión por el río Li.
  • Paseo por Yangshou.

23 Yangshou noche en Guilin

  • Ruta en bici para ver Moon hill y pasear por la ribera.
  • Noche Guilin.

24 dia en Guillin noche en Guillin

  • Arrozales

25 Hong Kong desde el medio día.

  • 08:00 sale el primer tren de Guilin a Guangzhou. Tarda 2:42.
  • El siguiente a Hong Kong sale a las 11:04.
  • Pillar barco, ver el skyline, pasear por la zona más edificada.

26 Hong Kong día entero

  • Ruta por los mercados de la parte antigua de Hong Kong.
  • Victoria Peak (subir al monte con teleférico).

27 Hong Kong dia entero.

  • Lamma Island. Ir a la playa de Hong Kong.
  • Paseo de las estrellas + espectaculo de luces.

28 Hong Kong medio dia noche Shangai

  • 13:20 (Hong Kong) – 15:50 Shanghai (Pudong T2) Unos 80$

29 Shanghai noche en Shanghai

30 Shanghai noche en Shangai

1 Shanghai noche en Pekin

2 Pekin

  • Visitar el majestuoso Palacio de Verano. 

3 Go back

 

¡Buen viaje a China!

Retro Codemotion (2/N)

Buenos días morenos y morenas.

Voy con la segunda parte de Retro Codemotion (2/N) comentando el contenido experimentado en el evento. ¡A la chicha! Comentar las charlas que asistí, impresiones, ponentes, apuntes y poco más.

Si estáis interesados en una opinión de cómo fue el evento en general a nivel organizativo adjunto enlace a post «Retro Codemotion (1/2)«. Ojo que este post se me ha ido un poco de las manos y he tenido que dejar la parte de sistemas y otras movidas para otra entrada.

El testo está dividido en dos partes:

  • Java Rules
  • Front-end for dummies.

Bien así que empiezo, me gustó mucho el contenido y el nivel de las charlas que me encontré. Siempre hay excepciones, pero no por los ponentes, si no «mierda, no he acertado bien» o «esperaba que se hablara de otra cosa» o la típica de «ups, no me he leído la descripción del evento».

Java Rules

Por un lado asistí a charlas que me interesaban a nivel profesional de programación. Es decir, las javeras. 

Modern web application development with java ee 7 (@shekhargulati)

En esta charla se habló de un ejemplo de proyecto (red social de corredores) y mostró las herramientas que había utilizado

El proyecto está en github (accede aquí al proyecto) así que podéis cotillearlo al máximo.

Algunas herramientas que mencionó y me parecieron interesantes para investigar:

Spark: Framework para la construcción de web (al estilo Sinatra).
Play: Framework para la construcción de aplicaciones web para Java y Scala.
Slf4j: para logs. Extraído de este post de Adictos al trabajo «Simple Logging Facade for Java (SLF4J) es una abstracción de varios frameworks de logging que permite elegir el framework concreto en tiempo de despliegue. Como su propio nombre indica, no es más que una fachada.»
Wildfly on openshift: Un servidor de aplicaciones. Un JBoss.
Thymeleaf: Libería que facilita la programación XML y HTML5.
Mybatis: framework de persistencia SQL.
AngujarJS: ¿hace falta presentación?

 

Java 8 meets Test (Alex Soto):

Explicaba las novedades de java 8 desde su experiencia como programador. Muy práctica y útil con trucos y consejos. Alex! Espero que nos veamos por las quedadas Javeras! Me ha gustado mucho tu charla 🙂 🙂

Disponible ya el vídeo (kudos a Autentia)


Muy recomendable echar un vistazo a las slides que hay explicaciones y ejemplos.

 

JVM GC, WTF! (@alotor):

Charla introductoria del recolector de basura de JVM.  «GC existe». @alotor condujo la charla con sus chascarrillos. De hecho, fue muy grata la sorpresa cuando nos enteramos que WTF es What they  fail. Sí, sí, cuando tienes mil errores de memoria es lo primero que preguntas es WTF XDD.

El uso de memoria es algo que casi todos pasamos por alto a la hora de programar. Nos explicó cómo se divide el recolector de basura, los tipos de Collector y lo que me pareció más interesante: cómo monitorizar GC (a partir de la slide 82).

Ampliando un poco lo aprendí, encontré este post por Kimera que a nivel de programación ayuda cómo optimizar el recolector de basuras. También este post  es muy interesante.

 

Desarrollo de pruebas en entornos Java EE  por Jose

De aquí me llevo un saco de ideas y consejos para testing para proyectos java EE.

EasyMock: para realizar las pruebas con Mock (hasta ahora he utilizado Mockito).

Arquillian como herramienta sin mocks, pruebas end-to-end y aisladas.

 Shrink Wrap: ayuda a centralizar las clases.

testNG: test framework inspirado en JUnit y NUnit.

JaCoCo: «Java Code Coverage Library». Sirve para realizar informes de cobertura de test. (Ahora entiendo porqué sonar sabe la cobertura de test :)). Este post explica instalación de Jacoco.

Arquillian Persiste Extension: Valida datos tras la prueba (esto si que hay que probarlo!!).

TomEE: es un JBoss, un Weblogic, pero tampoco sé las diferencias.

Contenedor CDI:  post muy interesante de Adictos al trabajo: «CDI: Inyección de dependencias en JEE y ejecución de test de integración con el soporte de Arquilian.» (este tema de inyecciones lo tengo que estudiar porque me pierdo).

Comentó que hay que tener cuidado con actualizar alguna herramienta o plugin porque puede que rompa otra cosa.

Y ah! Me encantó el ponente. Trasmitía los conceptos muy bien. Sí, sí, fue un placer.

Front-end for dummies

La dummy soy yo! que conste! Me interesé en temas Front-end en los que me estoy iniciando a duras penas (sólo a nivel básico).

«TÉCNICAS DE GUERRILLA FRONT-END» por Xavi

Me vino deluxe esta charla. Explicada de forma amena ofreciendo un puñado de buenos consejos y herramientas de front end. El autor @Xaviju es un crack. Con su permiso, voy a utilizar la palabra xaviconsejo.

  • La evolución de JavaScript (el gigante que todo absorbe): El xaviconsejo: no abusar.
  • ¿Código de calidad y consistencia?: El xaviconsejo: un conjunto de herramientas de validación del formato de tu código (ejemplo Scss-lint, gulp-csslint, w3cjs, Recess, JSlint, CoffeLint, ver slides!!).
  • Css: ¿Y si te piden un cambio de tu Css?: El xaviconsejo: mejor organización. Herramietas Jade, Sass.
  • «Si la página tarda más de 3 seg en cualquier dispositivo en cargar, la pérdida de usuarios es exponencial a medida que sube el tiempo»: El xaviconsejo:  ImageMin, SVG Optimazer, PageSpeed, ver slides!!)
  • ¿Css heredado?: El xaviconsejo: StyleDocco genera documentación de los css.

End

 

Y falta la parte de sistemas, whish list, y algunas charlas que rompen con todo… mejor para otro día no? Si no vaya turrada!!

 

 

Retro Codemotion 2014 (1/2)

Por fín! por fín llegó el fin de semana de Codemotion. Subidón de adrenalina y muchas ganas en aprender novedades, ver a los amigos e iniciar un maratón de nuevos conocimientos.

Codemotion es un evento de dos días a full de charlas asociadas al desarrollo de software desde principio a fin en diferentes tecnologías. Son 8 tracks cada hora a gusto del consumidor.

Estos posts de la saga «Retro Codemotion» se compone de dos partes. En una primera (1/2) pretendo plasmar las cosas buenas y no tan buenas de esta edición. En la segunda parte mencionaré algunas charletas que me parecieron muy interesantes.  Si estás interesado en las slides, videos del evento hay un documento colaborativo que las recopila (feel free to use, edit & share).

 

Antes de hacer esta crítica constructiva quiero dar la enhorabuena de la organización Codemotion por la currada de montar un evento de semejante magnitud. Desde cachirulovalley montamos uno de 80 personas SOSZ14 y de verdad no me puedo ni imaginar el tremendo esfuerzo que supone (ponentes, patrocinadores, colaboradores, voluntarios, comunicación, etc, etc). Majos, habéis hecho un buenísimo trabajo.

 

Las cosas buenas

  • El sitio mucho mejor que el año pasado: las salas eran más grandes, con aire acondicionado, se escuchaba mucho mejor e incluso algunas disponían de dos proyectores (well done). Me acuerdo que el año pasado del calor tenían que abrir las ventanas y no se escuchaba nada.

 

 

  • Los ponentes:  experimenté unos ponentes de 10. Ponentes de calidad, con mucho conocimiento y dominando la oratoria. Había muchas caras conocidas de las comunidades locales de Madrid (me gusta).

 

 

 

 

  • La comida: la comida mejoró gratamente respecto al año pasado. Creo que este tema es comprensible. Para una media de 50 euros la entrada y 1700 bocas que alimentar, la verdad que no se puede pedir más.

 

  • Cervecicas & Milan Dopico (NEW): Novedad novedosa de la forma más rica posible. Incorporaron una sesión de Networking el viernes al finalizar las charlas. Fue un gran momento para saludar a los amigos y ponernos al día.

 

 

  • Grabación de charlas: grababan al menos dos charlas, cosa que va genial para ver aquellas que nos perdimos. El equipo de Autentia hizo un grandísimo trabajo. Un besazo especial a Sara Subijana.

  Y las cosas a mejorar…

  • Hay que limitar el aforo:  Mucha gente.

 

 Esto no es novedad: todos los años han seguido esta política. Pero, ¿por qué? Y lo digo con frustración.

El éxito no está en que haya 1523 asistentes, es que ofrezcas un evento de calidad: que estemos cómodos, disfrutando sin agobios. Creo que es algo que hay que tomar medidas aunque el precio de la entrada aumente.  

Muchos amigos maños se niegan a ir al evento por este motivo. La calidad del evento también recae en que los asistentes sean de calidad. 

  • El juego de las sillas: consecuencia del aforo, sentarse era más difícil que usar la web de renfe.

Cuando terminaba la última sesión, había que ir directamente a hacer cola para la siguiente sesión. No había cabida para «echar un meo», pensar en qué charla meterse, interactuar socialmente o ir a algún stand. En algunos casos se concentraba la gente en la puerta y no se podía entrar. Aún así, esto pasó en las happy hours de máximo aforo y en charlas muy populares pero claro, ya no bajabas la guardia por si te quedabas sin entrar. Muchísimo mejor que el año pasado pero podría haber estado mejor.

  • Faltaron charlas de IOS, Ruby y Phython: hubo muy poca representación de estas comunidades (uno o dos tracks). A mí la verdad que como soy Javera me puede dar igual, pero bueno, me llamó la atención.

 

  Ni si, ni no, ni claro.

  • Evento spanish:

Aunque hubo varios ponentes extranjeros el evento sigue siendo made in las comunidades locales. Me atrevería a decir que muy pocas fueron en inglés y que al menos el 90% de los asistentes serían residentes en España.  Dado este punto, no sé que contestar.

En realidad tener 1525 asistentes puede dar a pensar que no hace falta traer gente de fuera. Sí, pero hacer un mix de países enriquece mucho y aporta diferentes puntos de vista a una misma situación.

Como bipolar que soy, afirmaría que me gustó explotar las comunidades locales. Un evento más internacional lo dejaría para otro evento, ¿te animas a montarlo?     

 

¿Volverías a ir?

  • Claro que sí.

 

 En mi caso me aporta mucho valor conocer experiencias, nuevas herramientas y algún que otro truquillo. Además con la escusa de ir, me pegué varios días investigando el contenido las charlas y ya por sí aprendí muchísimo. Luego en las charlas como ejemplo te ayudan a saber identificar en qué casos una tecnología te puede ser útil y qué casos no.   

Y ya por descontado volvería a ir por el hecho de juntarme con amigos y conocidos del mundillo por comunidades locales (especialmente a MadridJUG y AgileMadrid) y Betabeers y conocer a nueva gente muy molona.

Mi experiencia en “cañas pro-acción”

Ya han pasado unas semanas desde la dinámica de grupo de “cañas pro-acción” pero era algo que deseaba compartir y comentar por si alguien le apetece montarlo dentro de su comunidad local y de paso agradecer a todos los que lo hicistéis posible.

Los origenes

Esta dinámica la conocí dentro del evento Agile Open Space 2013 que organizó AgileCanarias en Tenerife.

El organizador de la dinámica fue Ariel Ber. Al participar, experimenté un efecto, una motivación, un cambio que me impulsó a cambiar las forma en las que hacía las cosas. No sólo se quedó en ese impulso, sino que me puse manos a la obra para poner en marcha unos objetivos que llegué a conseguir.

Esto que a mí me ayudó, era digno de compartir y por eso (y por un pinchazo de Teresa Olviver 😉 )   me impulsé a organizarlo dentro de la comunidad de Agile Aragón (ver el post de la convocatoria).

“Cañas pro-acción” viene de una dinámica llamada “Café pro-acción” (ver los detalles de café pro-acción). La metodología que seguimos era prácticamente la misma, lo principal que cambia, es lo que el nuevo nombre del evento «cañas pro-acción».

 La teoría que aplicamos

Un número de asistentes en proporción al total comenta una problemática personal en referencia a su vida laboral. 2 minutos sin entrar en detalle.

Los de las problemáticas se van al exilio (exiliados) en mesas distintas mientras que los que ayudan (angels) acudirán a los exiliados en N iteraciones en grupos de 3/4 personas.

Para organizar la «ayuda» se hace un tablero m x n. M son las problemáticas (vertical) y N las iteraciones (horizontal). Cada angel escribe en N posits su nombre  y los coloca en el tablero en la intersección M con N de forma que quede organizado que al menos 3-4 personas estén en en una problemática (M)  dentro de una iteración (N) y que ninguno repita en el grupo de la problemática ni esté en una misma iteración en dos grupos a la vez.

Iteración

Iteración en cañas por acción

 

En cada iteración aplicamos unas reglas:

1. Preguntar para alcanzar el porqué del problema

2.  Localizar qué se está perdiendo. Explorar que hace que la actividad sea completa y posible.

3. Posibles acciones a realizar

4. Conclusiones y listado de acciones definitivo.

Cada iteración dura 10 minutos. 2 minutos para comentar los avances de la anterior iteración.

Al estar 16 asistentes se contaron 5 problemáticas para distribuir 3-4 personas por grupo. Llegamos a estar al final 20 personas y escalamos como “la regla de las sillas”: ve al grupo donde esté el hueco.

Un organizador explica las reglas y modera el tiempo y los equipos. En principio el organizador no entra en materia, pero bueno, como no puedo estar quieta, participé como angel.

Para finalizar los exiliados cuentan su listado de buenas acciones/ conclusiones para solucionar o mejorar su problemática.

¿Qué problemáticas expusieron?

Voy a omitir nombres puesto que es algo bastante personal.

Freelance en apuros: tras un cambio a freelance se encuentra con diversos problemas, cómo conseguir la aprobación del uso de nuevas técnicas y la cooperación del nuevo equipo al que organiza.

Estructura informal to the power: crear una élite de mentes pensantes, un departamento transversal para solucionar el desarrollo y organización de un proyecto con el apoyo de los participantes y defendiéndolos de mentes contrarias.

Programador busca amigo: existen programadores muy buenos que es difícil llegar a alcanzar su motivación plena con el trabajo. ¿Cómo alcanzar el estado de plenitud de un programador dentro de una organización.

ONG hasta los huevos: está cansado de dar mucho por la empresa y no recibir satisfacción personal. Frustración y descontento.

Evolución de Agile Aragón: ¿qué pasa con Agile Aragón? ¿por qué los temas que están surgiendo no avanzan de la iniciación y no evolucionamos a temas más profundos? ¿qué es lo que queremos recibir de la comunidad y qué hay que hacer para conseguirlo?

La experiencia

Mi experiencia fue muy enriquecedora.

  • En primer lugar por la gran acogida y el cariño recibido por todos los asistentes.
  • En segundo lugar por la participación y colaboración de todos que querian ayudar a todo aquel que plantease un problema.
  • En tercer lugar porque me transmitieron lo mismo que sentí yo en mi día, que la experiencia me iba a ayudar, que recibes ideas que nunca se te hubieran ocurrido y que quien menos te lo esperas te puede dar la solución a tus problemas. 
  • Y por último  porque fue una preciosa excusa para ver a los amigos y pasar un rato buenísimo.
iterando

Agile Aragon on fire

En la parte de organizar, sé que lo podría haber hecho mejor, pero bueno,  sería muy aburrido no tener nada para mejorar en la próxima.

Para terminar me voy a poner un poco sentimental. La verdad que sentí una gran emoción al ver a tanta gente en evento. Estando en Madrid una de las cosas que más echo de menos es la comunidad increíble que tenemos y nos juntamos en Zaragoza.

Sí, esa envidia y recelos cada vez que ves un post, correos, tweets y fotos (algunas ya bien pasado el evento ejemjem). Sí, ese sentimiento que notas que te alejas de algo muy especial. Así que esta quedada me ha devuelto la sonrisa para decir, aún estoy aquí con todos y aún hay lacarra para rato 🙂

Gracias a todos.  

2013

Finalmente me animo a escribir mi retro del 2013. La verdad que hay cosas que estoy muy contenta y otras no tanto, por eso me da hasta apuro echar la vista atrás.

No obstante de todo se aprende y es bueno reflexionar de ello.

Así que para poner en contexto este 2013 he cumplido 4 años trabajando y la verdad que ha sido el mejor año profesional. ¿Por qué?

Lo mejor del 2013

  • Versión estable del producto de teleasistencia

El proyecto de teleasistencia que empezó siendo mi proyecto fin de carrera y que terminó siendo una realidad en centros de operadores de teleasistencia se consolidaba esta temporada.

  • Madurar en experiencias con clientes

En concreto tengo una experiencia de ir a un cliente en una situación bastante de caos e irme con el cliente tranquilo y una situación controlada.

  • Jira: Empezar a utilizar Jira como herramienta software para  gestión de proyectos y recursos.

Prácticamente cambio mi forma de organizar un proyecto de la mano de metodologías ágiles.  Mejoras en explotar información, en comunicación, administración que se traducían en ahorrar tiempos y malos finales.

  • Git:

Migración del proyecto de SVN a GIT y comienzo de una relación de amor con GIT.

  • Test:

Inicio en el mundo precioso y hermoso de los test. (Exacto, antes no hacía test) 

  • Organizar Betabeers Zaragoza: 

Despertó una motivación y una alegría interior tras cada evento. Cada mes era un reto: ¿cómo responderá la gente ante el programa? ¿seguirán viniendo? ¿qué dinámica monto para que se lancen a hablar entre ellos? Y la verdad que no puedo estar más contenta de los resultados obtenidos: una comunidad que disfrutamos de lo que hacemos, que nos ayudamos y que nos lo pasamos muy bien.

  • Entrar en el espacio de Coworking del CIEM

Tras meses de espera conseguí entrar becada en el CIEM en el espacio de Coworking. Gran experiencia por los cursos, por la gente y por despertar en mí ganas de probar muchas tecnologías. Frecuencia de dos/tres veces por semana contando que seguía trabajando.

Lo destaco porque empecé a ser productiva por las tardes, a plantearme metas y trastear con tecnología sin

  • Cachirulo Valley & Agile Aragón

Tras un 2012 alimentándome de eventos, este año ha sido el cambio organizando, colaborando y haciendo alguna que otra aparición. El cual estoy muy contenta.

Surgió la idea desde Agile Aragón y me lancé a crearla. En Agosto nace geek talks y una forma de poder mejorar nuestro inglés técnico entre la comunidad.

  • Me lanzo a crear blogs.

Gestión del hosting, dominio, correo y web personal en wordpress. Experiencia muy positiva de cara al trato con la persona, la organización y el proyecto.

  • Agile Open Space & Codemotion

Codemotion a nivel de contenido estaba muy bien mientras que AOS2013 ganó por goleada por todo lo que engloba el evento: conocer a otras comunidades Agile, compartir conocimiento y muy muy buen rollo. (que fuera en Tenerife también ayudó ;)) 

  • Coworking en bares.

Fue un gran descubrimiento. Nos juntábamos en bares para sacar la faena y fue una experiencia buenísima. Dudas, consultas, sugerencias, birrias, risas no faltaban. El mejor coworking ever.

  • El blog.

Año muy positivo en el blog. Aunque las visitas son muy modestas, yo soy muy feliz cada vez que alguien comenta que le ha servido una explicación.

Ahora me he sacado de la manga “los lacarrismos” que no es más que un resumen semanal de qué es lo que he hecho laboralmente y compartir alguna charleta interesante.

El post con más repercusión no tiene nada que ver con software: «Manifiesto del china chana: 10 filosofias de la montaña aplicadas a la vida».

Da mucha pereza pero personalmente es muy positivo. Sobretodo porque tengo mi wiki personal de documentación que consulto frecuentemente.

  • El cambio a Madrid. 

Desde Octubre he partido hacia una nueva experiencia en Telefónica.

  • Rodearme de personas que son muy cracks y cogerles mucho cariño así como conocer a muchísima gente muy interesante. Muchas gracias a todos.
Geek Talks en La Jamonería

Geek Talks en La Jamonería

la fotoCachirulo Valley on fire

Lo no tan bueno

Ahora empiezo a meterme caña.

  • Empezar cosas y no terminarlas.

No sólo me refiero al típico curso de Cursea que todos los años nos apuntamos de la universidad mega-guay y que nunca terminamos (que también). Digo de alguna colaboración en proyectos que se quedó a medias. Algo que no estoy nada orgullosa.

  • Meterme en muchos embolicaos.

Recuerdo que hubo un momento que estaba organizando 3 eventos para organizaciones distintas.

(ponente + post + difusión) * 3 = 0_o

Todo este tiempo se me iba sin poder seguir con proyectos personales.

  • No llegar a realizar una app móvil.

Pese cursos, trastear, etc, no llegué a aterrizar una idea en app.

  • No aprovechar la experiencia de La Colaboradora.

Finalicé mi periodo con el CIEM para entrar en la Colaboradora. Un centro de banco de horas se convertía en un espacio de coworking más para mi. Es decir, ni colaboré en otros proyectos o colaboraron en proyectos míos. Si le sumas que empecé a aficionarme al coworking bar… you know what i mean.

  • No saber decir que no.

 No puede ser.

  • Los lacarrismos dejaron de tener miga tras el cambio en Madrid.
  • Mucha frustración

Al ver que las cosas no se hacen bien o al menos se observa que no están dando buenos resultados y ni quieren escucharte para probar otras formas/técnicas/soluciones.

  • Desmotivada y desilusionada en un producto más tiempo de lo que debería.

Después de esto ya no se ve todo tan bonito, no?

Lo aprendido

La verdad que otra cosa no habré hecho, pero aprender, he aprendido muchísimo de esta experiencia.

  • En ocasiones lo que haces te da dando pautas de qué quieres, sólo debes parar y observarte.
  • El cambio da pereza, es costoso, es largo pero es necesario si no estás bien.
  • Tras el curro, el tiempo no da más de sí. Realizar hangouts, aprender tecnología y ejecutarlo, además de trabajar unas 8h 45 cada día. ¿Estamos locos? Las cosas no se crean de las buenas intenciones o de la ilusión, hay que llevarlas acabo, hay que ser responsable y hay que ser realista.  Ah! y hay que tener vida social. El que mucho abarca… pues eso.
  • Cuando tengas una nueva propuesta evalúa cuantos pomodoros puedes dedicarle a la semana. ¿seguro que podrás comprometerte?
  • Además de organizar está delegar. No puedes llevar todo solo, pide ayuda.
  • Cada cliente es un mundo. Lo mejor es observar, escuchar atentamente y encontrar la mejor forma de estar a gusto con la persona para encontrar la efectividad.
  • La metodologías se deben adaptar a la persona o equipo, no al revés.
  • Meter la pata, equivocarse, quedar mal delante de gente forma parte de la vida: el que no hace nada nunca se equivoca. 
  • Hablar en público se aprende hablando en público.

Y ya para concluir.

El 2013 ha sido mi mejor año y no, no he hecho la aplicación del millón, no he lanzado por mi cuenta mil webs y no me he sido una rock star (lo de rock star hubiera molado para qué mentir). Lo que destaco de este año es que yo he dado un cambio brutal:

  • Forma de trabajar: aportando soluciones, alternativas, cambios.
  • Forma de organizarme:  anotando toda la información de qué hacer y basándome en herramientas como trello que todos puedan saber qué es lo que hago/evoluciono y mejorar así la comunicación.
  • De pensar: muchas veces antes de hacer algo pienso, ¿es realmente necesario? ¿qué problema le ha llevado al cliente para pensar en esa necesidad? ¿aporta valor?
  • De escuchar: escuchar es el primer paso a la conversación. Y es bastante difícil escuchar.
  • De escribir: el blog me ha dado fluidez en la escritura.
  • De hablar en público y face to face
  • De afrontar retos y cambios: ¿Madrid? ¿te parece poco? 
  • Y disfrutar mucho de lo que hago -> Oh yeah

Esta último listado por su puesto que necesita pulirse como también muchas cosas de las que he dejado bien visibles como NM (Necesito Mejorar). 

Pero hay que ser positivos,  si hubiera sido todo de rosas no tendría nada que escribir en el 2014 😉

Saludos, paz, y amor.

Apagado o fuera de cobertura

Dentro de unas horas, cumpliré 3 días sin número de teléfono. Eso significa: ni sim ni datos. Es una experiencia cuanto menos curiosa. No me importaba un carajo que me hubieran robado el móvil (si me conocéis, ya sabéis como era mi móvil), ni la información (en septiembre hice backup) me importaba el hecho de que estaba incomunicada y lo peor, no sabía hasta cuando.

Día 0: Quería cancelar el número ya: necesito un móvil. Quiero llamar a casa ya: necesito un móvil.

Día 1: quería despertador: necesitaba un móvil. quería buscar una comisaría: necesitaba un móvil. quería avisar que llevaba 2 horas en comisaría: necesitaba un móvil.

Relax, Laura, relax.

Alex Andreu, ante una llamada de socorro por facebook me facilitó un móvil en perfecto estado. Mil gracias Alex, ya tenía despertador.

Día 2: dificultades por titularidad al hacer un duplicado.

Por un día más… no pasa nada.

Día 3, HOY: Sigo sin número.

Es increíble la dependencia que tenemos del móvil. Antes vivíamos sin ello, ¿qué nos ha pasado? Ahora si quedas con alguien  y no está, le mandas un whatsapps esquizofrénicamente; estás buscando una calle de alrededor y buscas las indicaciones sin cruzar palabra con nadie; no sabes que hacer y te pones a escribir a la gente; estás con tus amigos en un bar y nos ponemos a mirar todos el móvil. ¡Qué narices! Literalmente: no soltamos el móvil ni para cagar.

Lo peor es que por mucho que diga aquí buenos propósitos, sé que lo primero que haga será instalar whatsapp. Ciertamente, me planteo quitármelo. Pero aunque no quiera verlo es parte de nuestra sociedad. Tanto mis amigos como mi familia como yo no paramos de subir contenidos, quedadas, etc. Y cuando digo quedadas, no sólo me refiero a quedadas esporádicas me refiero a organizar una cena de navidad, una fiesta de cumpleaños etc etc. Sí, esos grupos dolorosos que ves 165 mensajes sin leer y lógicamente, no te enteras de nada.

No puedo decir sólo pestes porque whatsapp es útil y mucho como sistema de mensajería. Es simplemente, que no me gusta la forma en la que terminamos dependiendo de una aplicación y la forma en la que la sociedad está cambiando para adaptarse a una aplicación (organización, planes, trabajo) y no al revés.

Sinceramente, no sé ni cómo terminar este post. No tengo consejos que dar porque ni para mí tengo. Sólo quiero sembrar la pregunta: ¿qué pasaría si estás 3 días con el número de teléfono bloqueado? ¿Sin Whatsapp? ¿Cómo lo llevarías? 

«Carta a Diaple» Lacarrismos pensativos

Querido Diaple

Tu me viste crecer,  me criaste y me maduraste. ¿Qué puedo decir después de 4 años? Solo puedo sentir agradecimiento por todo el cariño recibido, por toda la formación recibida y tantas risas que he vivido.

En tres sitios viví contigo. Muchos amigos me has presentado. Me vienen los recuerdos de las comidas desde la terraza, los almuerzos, las cenas de equipo, los viajes en instalaciones, los vermús. Tantos buenos momentos que son difíciles de olvidar.

He tenido la suerte de tener a un mentor que me ha hecho ser la persona que soy hoy y que tanto le debo. Él me aportó  inquietudes, conocimientos y formas de hacer las cosas.

He convivido con un gran equipo, que nos ayudábamos entre nosotros, nos apoyábamos y nos lo pasábamos tan tan bien.

Y con dolor en el pecho, es el momento de decir adiós. No porque no esté bien, la calidad de vida contigo era envidiable. Sabes que es porque estaba atascada, porque no alcanzaba la motivación,  porque necesitaba experimentar con otras herramientas y metodologías que contigo no podía hacer por estar en un producto con tanta demanda de trabajo.

Sí, entro en otra empresa. Una empresa grande, competitiva y con estructura vertical.  Puedes juzgarme todo lo que quieras, puedes advertirme y jurarme mucho más, pero es una experiencia que si no llego a probar, me arrepentiré toda mi vida. No se puede decir que algo no te va a gustar si no lo has probado: experimentaré y trataré encontrar mi sitio dentro de esta gran empresa. Y si no, me habré llevado una experiencia más en la vida en la que seguro habré aprendido.  Observaré paciente sus técnicas, aprenderé los pasos y sí, seguiré proponiendo soluciones, promoviendo alternativas viables e intentando cambiar el mundo.

Me duele haber rechazado una gran oferta de CTO en Zaragoza. Un proyecto que creía mucho por la idea y por el equipo de profesionales  que lo sustentan. Retos de tomar las decisiones tecnológicas, llevar un equipo, exprimir metodologías ágiles. Tenía gran ilusión que se desvaneció con mi decisión. Tampoco me juzgues. Por sí sólo flotará el arrepentimiento en el futuro.

Sé que te alegras de mi nueva vida, sé que me echarás de menos. Yo además de afirmarlo digo que me alegro muchísimo de haberte conocido y vivir estos años juntos. Siempre formarás parte de mi vida como una gran época, una gran experiencia y un gran comienzo laboral.

Gracias Diaple Networking y todos los que lo hacéis posible.

Lacarrismos del 19 al 25 de agosto: «la vuelta al cole»

Hola melones con jamones!

Semana que califico como «la vuelta al cole». Esta semana que vuelves a la actividad extra escolar pero que estás primero con la faena pendiente. Un remember: aún no me he pillado vacaciones y lo estoy llevando bastante bien.

Currele

Programar la herramienta de migración AsisT: Es un programa en java que realiza dos pasos: chequear que los datos de unos ficheros origen son acordes a una base de datos destino y migrar esos datos del origen al destino. Respecto a este tema no puedo aportar más información, sólo grandes conclusiones: AMO CON LOCURA EL TESTEO.

Los ficheros para migrar  (clientes, contactos, estados de los clientes, etc)  hacen que la aplicación esté creciendo desmesuradamente. Por cada fichero existe una clase de test con una función por cada campo a migrar para comprobar si la aplicación chequea que está bien o está mal (Ejemplo: «si pasas una fecha a null y es obligatoria la el test está ok si avisa del error») . Lo mismo para migrar esa información.

Mientras tanto, aún realizo cambios en el proyecto de migración. Que generalmente y sin quererlo, termino haciendo TDD.

Por ejemplo: Me peta el programa porque quiero que me inserte una fecha a null. Por lo tanto, genero una  funcionalidad que si detecta una fecha la inserte y si pone en una propiedad null, inserte null.

¿Qué está pasando? Que estoy arreglando cosas pero rompiendo otras.

testing

Existe una persona dentro del equipo, que está generando los ficheros csv a partir de los datos de la otra plataforma para que pasen por la aplicación de migración. Esta persona me dijo el otro día. «Voy a avanzar con más ficheros para migrar, ¿puedes pasarme una actualización?». Le dije: «Espera 5 minutos, voy a comprobar que no he roto nada».

Increíble pero cierto. En 5 min comprobé que los ficheros seguían en verde y generé una nueva versión del programa de migración.

aplause gif

Nadie me está diciendo cómo hacerlo o cómo no hacerlo. Lo estoy haciendo como a mí me viene bien para garantizar que mi jefe a finales de Septiembre, vaya al cliente y funcione todo perfectamente. Incluso cambiando alguna cosa la última semana puedo estar segura y tranquila que todo funcionará bien (volver a mirar el gif de los aplausos). (No os perdáis el desenlace xDD).

Incidencias de AsisT: atención al cliente y resolución de incidencias.

Lo que no es currele

Betabeers: Ando en un proyectillo con Betabeers. Esta semana he estado elaborando la documentación que tenía pendienteHe espabilado gracias a la visita de… Pablo Rodriguez.

¿Quién es Pablo Rodriguez? @Yondemon! Por los dioses de los dioses. De los creadores de betabeers, fundadores de la organización y programador por vocación (música de película de fondo). Hasta ahora sólo lo conocía por Hangout. ¡Por fin te pongo cara! jojo.

Bueno, estuvimos hablando del presente y futuro de Betabeers, de movidas varias  y de risas. El jueves nos juntamos unos cuantos del valley y el viernes había que hacer el terrible esfuerzo de enseñarle la marcha maña. (Gran noche!!)

Geeks talks: Probando, probando. Escribí para orientar la próxima quedada  del 4 de Septiembre (este banner ha sido patrocinado por Geeks Talks jajaja ).

BLOG: plasmé mis reflexiones en la montaña en este post Manifiesto del china chana: 10 filosofias de la montaña aplicadas a la vida.

Cada cosa que está escrita en el post lo puedo aplicar a algo del día a día y más concretamente de mi trabajo o ocio de programadora: el ambiente de buen rollito y colaborador de los eventos, las veces que me he lanzado a hacer una cosa sin formarme bien y al final he tropezado, la superación y motivación cuando salen las cosas bien, momentos difíciles en la vida, las retiradas a tiempo, etc.

Lo que más me ha encantado es el feedback que he tenido respecto al post. Es una satisfacción enorme cuando te escriben, comparten o te comentan personalmente sus opiniones.

En fin.  Ya ha empezado la semana del 26 al al 2 de Septiembre y como me siga enrollando se me van a solapar.

A ser felices! y comer perdices!