Ya han pasado unas semanas desde la dinámica de grupo de “cañas pro-acción” pero era algo que deseaba compartir y comentar por si alguien le apetece montarlo dentro de su comunidad local y de paso agradecer a todos los que lo hicistéis posible.
Los origenes
Esta dinámica la conocí dentro del evento Agile Open Space 2013 que organizó AgileCanarias en Tenerife.
El organizador de la dinámica fue Ariel Ber. Al participar, experimenté un efecto, una motivación, un cambio que me impulsó a cambiar las forma en las que hacía las cosas. No sólo se quedó en ese impulso, sino que me puse manos a la obra para poner en marcha unos objetivos que llegué a conseguir.
Esto que a mí me ayudó, era digno de compartir y por eso (y por un pinchazo de Teresa Olviver 😉 ) me impulsé a organizarlo dentro de la comunidad de Agile Aragón (ver el post de la convocatoria).
“Cañas pro-acción” viene de una dinámica llamada “Café pro-acción” (ver los detalles de café pro-acción). La metodología que seguimos era prácticamente la misma, lo principal que cambia, es lo que el nuevo nombre del evento «cañas pro-acción».
La teoría que aplicamos
Un número de asistentes en proporción al total comenta una problemática personal en referencia a su vida laboral. 2 minutos sin entrar en detalle.
Los de las problemáticas se van al exilio (exiliados) en mesas distintas mientras que los que ayudan (angels) acudirán a los exiliados en N iteraciones en grupos de 3/4 personas.
Para organizar la «ayuda» se hace un tablero m x n. M son las problemáticas (vertical) y N las iteraciones (horizontal). Cada angel escribe en N posits su nombre y los coloca en el tablero en la intersección M con N de forma que quede organizado que al menos 3-4 personas estén en en una problemática (M) dentro de una iteración (N) y que ninguno repita en el grupo de la problemática ni esté en una misma iteración en dos grupos a la vez.
En cada iteración aplicamos unas reglas:
1. Preguntar para alcanzar el porqué del problema
2. Localizar qué se está perdiendo. Explorar que hace que la actividad sea completa y posible.
3. Posibles acciones a realizar
4. Conclusiones y listado de acciones definitivo.
Cada iteración dura 10 minutos. 2 minutos para comentar los avances de la anterior iteración.
Al estar 16 asistentes se contaron 5 problemáticas para distribuir 3-4 personas por grupo. Llegamos a estar al final 20 personas y escalamos como “la regla de las sillas”: ve al grupo donde esté el hueco.
Un organizador explica las reglas y modera el tiempo y los equipos. En principio el organizador no entra en materia, pero bueno, como no puedo estar quieta, participé como angel.
Para finalizar los exiliados cuentan su listado de buenas acciones/ conclusiones para solucionar o mejorar su problemática.
¿Qué problemáticas expusieron?
Voy a omitir nombres puesto que es algo bastante personal.
Freelance en apuros: tras un cambio a freelance se encuentra con diversos problemas, cómo conseguir la aprobación del uso de nuevas técnicas y la cooperación del nuevo equipo al que organiza.
Estructura informal to the power: crear una élite de mentes pensantes, un departamento transversal para solucionar el desarrollo y organización de un proyecto con el apoyo de los participantes y defendiéndolos de mentes contrarias.
Programador busca amigo: existen programadores muy buenos que es difícil llegar a alcanzar su motivación plena con el trabajo. ¿Cómo alcanzar el estado de plenitud de un programador dentro de una organización.
ONG hasta los huevos: está cansado de dar mucho por la empresa y no recibir satisfacción personal. Frustración y descontento.
Evolución de Agile Aragón: ¿qué pasa con Agile Aragón? ¿por qué los temas que están surgiendo no avanzan de la iniciación y no evolucionamos a temas más profundos? ¿qué es lo que queremos recibir de la comunidad y qué hay que hacer para conseguirlo?
La experiencia
Mi experiencia fue muy enriquecedora.
- En primer lugar por la gran acogida y el cariño recibido por todos los asistentes.
- En segundo lugar por la participación y colaboración de todos que querian ayudar a todo aquel que plantease un problema.
- En tercer lugar porque me transmitieron lo mismo que sentí yo en mi día, que la experiencia me iba a ayudar, que recibes ideas que nunca se te hubieran ocurrido y que quien menos te lo esperas te puede dar la solución a tus problemas.
- Y por último porque fue una preciosa excusa para ver a los amigos y pasar un rato buenísimo.
En la parte de organizar, sé que lo podría haber hecho mejor, pero bueno, sería muy aburrido no tener nada para mejorar en la próxima.
Para terminar me voy a poner un poco sentimental. La verdad que sentí una gran emoción al ver a tanta gente en evento. Estando en Madrid una de las cosas que más echo de menos es la comunidad increíble que tenemos y nos juntamos en Zaragoza.
Sí, esa envidia y recelos cada vez que ves un post, correos, tweets y fotos (algunas ya bien pasado el evento ejemjem). Sí, ese sentimiento que notas que te alejas de algo muy especial. Así que esta quedada me ha devuelto la sonrisa para decir, aún estoy aquí con todos y aún hay lacarra para rato 🙂
Gracias a todos.
Pingback: Lacarrismos del 13 al 19 de Enero | Software y otras desvirtudes
Parece una excelente iniciativa ojalá aquí en Baires hubiera algún tipo evento y comunidades de estas características…
Felicitaciones y saludos!