CFP o C4P: guía para hacer tus propuestas de charlas para eventos

Con motivo del global diversity CFP day (el próximo 18 de enero) y porque llevo un tiempo mentorizando sobre este tema, me animo a escribir este post con el fin de inspirar y ayudar en vuestros CFP para conferencias.

Muchos eventos abren sus puertas a nuevas propuestas de ponentes. Para ello usan las siglas C4P o CFP (Call for proposals) que viene a significar llamada a propuestas. 

Para hacer este post me he basado en el taller que tengo disponible “presentación e historias eficaces”, la experiencia echando muchos C4P, la experiencia mentorizando C4P, tres años revisando el C4P de WTM Zaragoza y un año revisando el C4P de WTM Madrid.

Aquí viene un post con sugerencias para que hagas tu propuesta desde mi punto de vista. ¡Quédate con lo que quieras! No vengo a dar lecciones a nadie. También agradezco el debate o ampliar información desde los  comentarios de este post. 

Partimos del punto que tienes una idea que mostrar al público de lo que haces en tu día a día. Si ves que es interesante un post para que se te ocurran cosas de que hablar, también puedo hacerlo sin hay una buena masa interesada.

documentos

Longitud

Este apartado iba a ponerlo casi a mitad, pero me he arrepentido: debe estar el primero. Hay C4P que echan más de 800 personas, así que piensa por ellos.

Para mi la longitud perfecta es entre 50 y 100 palabras y  en ninguno de los casos superar las 150 palabras. Hay que ser breve, conciso y al grano. Tampoco vale el extremo: una única frase diciendo «se va a hablar sobre esto». Hay que dejar bien claro qué se va a enseñar y por qué.

Muchos estaréis muy en desacuerdo. Bueno depende mucho del siguiente punto.

Investiga la conferencia y el público

¿Qué hacen? ¿Cuál es su público? ¿A quién va dirigido? ¿Qué necesitan? ¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Qué edad tienen? ¿cuántos asistentes? ¿qué saben? ¿qué no saben? ¿por qué van? Imprescindible hacer un research para conocer la conferencia. Esta información la podrás encontrar en la web y deberías dedicar un tiempo en contestar estas preguntas antes de empezar. De hecho es posible que la conferencia no cumpla algún código de conducta y decidas no echar. 

Por otro lado es muy interesante investigar perfiles de ponentes de pasadas ediciones y dedicar un tiempo en ver alguna charla de la conferencia.

Ten en cuenta, no es lo mismo una conferencia de mil temáticas (como Commit Conf) que una conferencia de una sola temática (como Java World). Cuando hay muchas temáticas estás expuesto a un público que puede que no sepa nada de lo que vas a hablar, es por ello que su necesidad sean más charlas de introducción. Cuando hay conferencias de una temática el público es más experto por lo tanto tu charla se debe adaptar a sus expectativas. 

El número de personas de la conferencia también determinará la longitud de tu propuesta. Si sabes que van a echar más de quinientas personas, se premiará ser conciso, si solo echan diez personas, les gustará saber más detalles.  

Con esta colección de información debes orientar tu charla y por ello, el C4P. Por ejemplo, eres de marketing y vas a echar charla en un evento de desarrollo. Si les vendes el último servicio de la compañía,  no te lo van a coger. Deberás orientarlo a qué se van a llevar los desarrolladores de tu servicio, ¿lo fácil que haces las cosas de desarrollo? ¿la tecnología que has usado para hacer el servicio? ¿la metodología para hacerlo y que pueden replicar?  

¿Qué se va a llevar la gente de charla? 

Debes encontrar las respuestas a, ¿qué van a hacer después de ver tu charla? ¿qué se llevan?  Por ejemplo un error típico que veo es orientarlo mucho a la experiencia ¿se van a llevar tu experiencia? ¿o la solución a cambiar su trabajo de mierda? Es mejor orientarlo como esto último en base a tu experiencia. 

Orienta tu charla a algo que el público vaya a implementar después de tu charla. Te recomiendo que escribas una lista de cosas y las tengas presentes para hacer el C4P (no que las escribas tal cual en la propuesta).

Por ejemplo en mi charla “Too big or not too big”:

  • Cuando tengas un caso de uso sabrás qué tecnología usar
  • Encontrarás nuevos casos de uso con tus datos
  • Sabrás ver las diferencias entres distintas arquitecturas big data
  • Sabrás diferenciar una base de datos sql de una no sql
  • Sabrás ver si necesitas una solución Big Data o no Big Data

Contexto 

Se trata de la primera frase o párrafo de nuestra propuesta. El contexto establece las bases de una historia. Un ejemplo sería Hoy en día escuchamos mucho sobre Big Data” 

Como nosotros queremos que se lleve algo la audiencia, lo más seguro sea una solución a una problemática que existe. Por eso, ¡mete la problemática! y crea contraste. 

“No obstante ante toda la información el mensaje se diluye, no queda claro qué casos de uso hay, por qué, qué tecnología es mejor usar de las miles que existe ni si es rentable”. 

Pon en la mente de la audiencia dudas que tú mismo tuviste. Consigue que sientan que han sentido esa problemática y que tú eres la persona que le va a salvar la vida

Qué se va a dar en esta charla. 

Muchas veces una propuesta no queda clara porque no se entiende qué es lo que va a explicar. ¡Tal cual! Queda incompleta ¿me va a vender su producto? ¿me va a decir cómo usarlo?  Por eso no me ando de paños calientes, yo escribo tal cual. 

“En esta charla veremos casos de uso de negocio reales y aterrizaremos para cada caso de uso una buena solución de arquitectura actual. A través de los casos de uso aprenderás las diferencias entre bases de datos, la diferencia entre tecnologías Bid Data y podrás aplicar estos casos a aplicaciones similares para afrontar nuevos retos en Big Data”

Fijaros que no estoy diciendo nada de la charla. Sigo con el misterio y el hype para que vengáis a ver las tripas. Por ejemplo con esta descripción no sabrías contestar ¿qué casos de uso se van a ver? o ¿qué diferencias hay entre tecnologías? Tendrás que venir a la charla para saberlo. 

El final y el título

Me gustar jugar con el final de la charla y el título siempre que se pueda. Si lo piensas detenidamente es como cerrar un círculo. Hace una conexión brutal. 

La frase final tienes que “llamar a la acción” Llamar a la gente para que venga y por qué. ¡Te recuerdo que les vas a salvar la vida!  “Ven a crear tus soluciones Big Data y además decidir si lo que necesitas es: ¿Too Big or not too Big?” 

Piensa también que si no les gusta mucho el cuerpo de la descripción los que revisan en C4P pueden saltar a la frase final. Por lo tanto es muy importante que resuma lo importante de qué se van a llevar.

Título

El título es complicado, por eso lo dejo para el final. El título debe dar la idea de la temática de la charla. ¡No olvides el objetivo verdadero! 

Para ser original los recursos comunes son hacer juegos de palabras con: 

  • frases hechas «to be or not to be» -> «Too big or not too big»
  • títulos de pelis «el despertar de la fuerza» -> «El despertar de la zona de confort»
  • series «Breaking bad» -> «Breaking data»
  • canciones «I’ll be there for you» -> «I’ll be there for vim»
  • juegos «The wither» -> «The datather»  

Incluso te puede salir un hilo conductor muy bueno para la charla si lo sabes explotar.

Todos pretendemos ser originales pero a veces ser original no es bueno. ¿Por qué? La mayoría de la gente puede que solo lea el título y acude a tu charla con unas expectativas que no se cumplen. Como plus, si la conferencia es de una temática (por ejemplo Big Things) y no hay forma de indicar el nivel, debe quedar claro en el título. Por ejemplo: “Too Big or not too Big: introducción a arquitecturas Big Data”.

Trata de preguntar a personas cercanas qué idea se les queda al leer el título hasta que quede algo que de verdad te guste.  

Por si las moscas

Si veo que la conferencia es muy grande y hacen filtros por palabras clave, o si quiero llamar especialmente la atención porque sé que son muy técnicos suelo meter datos concretos de tecnologías que se van a ver.

En mi caso sería incluir. Hablaremos de mongodb, hadoop, elastic, spark y kafka. 

El resultado final 

No pongas todo en un párrafo please. Distingue al menos entre «intro …» , «en esta charla …» y final. Facilita la lectura.

Hoy en día escuchamos mucho sobre Big Data. No obstante ante toda la información el mensaje se diluye, no queda claro qué casos de uso hay, por qué, qué tecnología es mejor usar de las miles que existe ni si es rentable. 

En esta charla veremos casos de uso de negocio reales y aterrizaremos para cada caso de uso una buena solución de arquitectura actual. A través de los casos de uso aprenderás las diferencias entre bases de datos, la diferencia entre tecnologías Bid Data y podrás aplicar estos casos a aplicaciones similares para afrontar nuevos retos en Big Data.

Ven a crear tus soluciones Big Data y además decidir si lo que necesitas es: ¿Too Big or not too Big?

121 palabras. ¡Es que la charla es bastante densa! jajajaja.

Feedback

Sería perfecto si tienes alguien de confianza de un perfil similar al asistente de la conferencia para que te de su feedback. El objetivo no es que te corrija una frase por otra si no ver si se ha enterado bien o ver qué se ha enterado.  

  • ¿Qué crees que se va a ver en la charla?
  • ¿Qué crees que vas a aprender?
  • ¿Te parece interesante? ¿irías?
  • ¿El título cumple con las expectativas?
  • ¿Entiendes todas las palabras?

No me han seleccionado 

Que sepas que a todos nos ha pasado. «¡Si he hecho lo que dice Laura cómo que no me cogen!» Bueno en una organización dependen de muchos más factores. ¿Cuántas propuestas han llegado? ¿Cuántas charlas hay?  ¿Cuántas temáticas puede haber de tu mismo tema? ¿Cuál era el nivel de mi charla? ¿Cuál es mi nivel de experiencia? ¿Necesito transporte? ¿Necesito alojamiento?  ¿Cuántas personas somos dando la charla y además necesitamos alojamiento y transporte? ¿Cómo es el sistema de votación? 

Por ejemplo en WTM Zaragoza que es una conferencia de un único día como mucho hay dos charlas por topic. Eso deja fuera a C4P muy buenos. 

Que no te hayan cogido no significa que la charla sea mala. Así que ánimo. ¡Lánzate a por el siguiente C4P! Vas a aprender a trabajar la mente cuando no consigues lo que querías y que no te pueda el síndrome del impostor. Ni tampoco su opuesto, ¡el ego! Sigue echando incluso a la misma conferencia.

Y se finí

Un C4P necesita amor y tiempo. Este tiempo que inviertes te ayudará a la creación de la charla final. Cuando has hecho bastantes, la verdad que fluye muy rápido hacerlo. 

Este post no son verdades absolutas. Quédate con lo que te aporte valor.

¡Espero que sea de ayuda! ¡Agradezco comentarios, debate, difusión y amor!

Puedes suscribirte también a mi blog ^_^

 

 

 

Anuncio publicitario