Datos, datos y más datos. Desde siempre las empresas usan sus datos internos y externos para tomar decisiones trascendentales en la compañía. La rapidez en la interpretación de los datos nos dará una ventaja sobre nuestros competidores y un ahorro de tiempo si enfocamos correctamente el target. El fácil mantenimiento, actualización y visualización de los datos es crucial. Resulta necesario para nuestro negocio tener la suficiente información con calidad para tomar las decisiones acertadas.
El 24 de octubre asistí al Data Revolution Tour que organizó Qlik. Un evento centrado en experiencias reales de clientes en relación a sus datos. Más de 400 profesionales de empresas de banca, industriales y digitales nos juntamos para aprender y sacar el máximo partido de nuestros datos.
Las empresas contaron sus casos de éxito en el tratamiento de datos. He digerido toda la información para destacar algunas de las conclusiones que saqué del Data Revolution Tour 2019:
La importancia del data warehouse (DWH)
Todas las empresas que expusieron sus casos de negocio tenían en común que habían construido su propio DWH directamente en Qlik. Como diferencias con otras herramientas de visualización vi como puedes seleccionar varias fuentes de datos y crear “tus propias tablas” que hacen de interface de todo el data lake que hay por debajo. Esta solución facilita descubrir y sacar el máximo partido de las uniones entre datos.
Por ejemplo vimos DWHs de información de mutuas madrileñas, de todo el target de ventas de una empresa farmacéutica o del seguimiento de objetivos por territorio en el Banco Santander.
Mónica Isabel Rodríguez comentó “cuando los usuarios dudan de la calidad del dato, tienes un gran problema”. No le falta razón. Mónica se refiere al momento en que otras áreas exportan los datos a sus herramientas para transformarlos y quién sabe si pasarlos a otras áreas. La información corre el peligro de no ser correcta. Por lo tanto, sostiene que la información debe estar y ser consumida en un único DWH.

Mónica Isabel Rodriguez. Foto: Laura Lacarra
Diferencias con Qlik View y Qlik Sense
Hablamos de las joyas de la corona de Qlik. Cuando hablamos de estas herramientas siempre las asociamos a la visualización de los datos aunque sabemos que es mucho más: un conjunto global de almacenamiento, analítica, APIs y visualización. En este evento pude ver y palpar las similitudes y diferencias entre ambas.
En común
A grandes rasgos, podemos destacar que ambas herramientas se pueden conectar con diferentes fuentes de datos, el motor en el que corre es el mismo, los scripts de transformación de datos son compatibles, tienen filtros globales y filtros aplicados.
Las diferencias
Qlik View es una herramienta para los que deseen tener una aplicación empresarial preconfigurada por el área IT. En las charlas vimos que los dashboards de Qlik View tenían su propio logo. El resultado es una aplicación a medida donde visualizaban toda su información de diferentes fuentes en gráficos y navegaban a través de filtros para realizar su propio descubrimiento de negocio.
Qlik Sense es la herramienta para que los usuarios finales hagan sus propias gráficas y dashboards. Está orientada totalmente al “autoservicio” y que la creación de las gráficas sea colaborativa. Si además eres #mobileFirst esta herramienta está preparada para tablets y móviles. La mayoría de charlas usaban Qlik Sense como su solución.
Si me tengo que quedar con una diría que depende. Según lo que quiera el cliente y su forma de trabajar le va a venir mejor Qlik View o Qlik Sense. Como plus Qlik Sense me parece más moderna y más a lo que están apostando los nuevos equipos de IT, al autoservicio.
La evolución al autoservicio
Me ha quedado genial linkado con el apartado anterior. Hubo una reflexión sobre la evolución dentro de los equipos que me parece importante destacar. Hemos vivido como se piden informes/gráficos/herramientas a IT. No obstante ¿quién conoce los datos, su significado o sus metas finales? ¿es IT? El modelo está evolucionando a que es el negocio el que debe sacar partido a los datos. Negocio es el equipo que tiene el conocimiento de los datos y es el que tiene claro qué objetivos quiere conseguir con esa información.
El equipo de IT evoluciona también a una figura de administración y mantenimiento de las herramientas e infraestructura. No obstante, lo ideal para IT también es evolucionar al autoservicio. Es decir, que no tenga que preocuparse IT del autoescalado. Y #sisepuede. Para ello mostrarlo la solución de Qlik en Cloud.
Integración de Qlik con otras herramientas
Me encantaron las charlas que hablaban de las estrategias en campañas de marketing. Ahí es cuando se ve el potencial de los datos.
En la charla de Familia Torres explicaban cómo juntaron varias bases de datos de sus usuarios y los datos de RRSS (instagram, facebook o twitter) en Qlik. ¿Para qué? Cuando un usuario que es cliente y le da a like a una foto de su cuenta oficial, les está dando información de sus preferencias y gustos. Usaban esa información para mejorar el target al que se dirigía la campaña de marketing.
Entrando en detalle, se habían picado un script para seleccionar usuarios en tiempo real que hayan comprado y le hayan dado like a su cuenta de Instagram. Cuando obtienen esos clientes a una hora en concreto, se les manda por API a la campaña de marketing/email ZOHO. Para cerrar el círculo, hicieron otro script que integrase los resultados de la campaña de ZOHO con Qlik a través de las API. De esta forma sabían los usuarios que habían leído la campaña, los usuarios que habían hecho click en algún enlace, etc. Cerrar el círculo de la campaña de marketing ofrece una información valiosa. Y lo demostraron con los resultados.
Se agradece que Qlik ofrezca APIs y no sea una caja negra en la que no sabes cómo integrar una herramienta externa como en este caso ZOHO.
Novedades de Qlik
Lo que más conocía de Qlik es su herramienta de visualización Qlik Sense. Lo que desconocía es que tiene un inmenso catálogo para hacer mil cosas más: sincronización de un montón de fuentes de datos, limpieza de datos, visualización por geolocalización o áreas creadas, gobierno del dato, etc. Como era de esperar, todos los usuarios de Qlik queríamos conocer las novedades. Sería imposible enumerarlas todas, por lo que me centraré en las que me llamaron la atención:
Qlik Sense Business: Un SaaS en el cloud pensado para equipos de forma que colaboren y creen insights. Desde esta herramienta de gestión, puedes crear tus proyectos, compartirlos, publicarlos, etc.
NLP: Natural Language Processor. Ahora desde Qlik Sense puedes buscar con lenguaje natural, es decir, puedes buscar “¿cuáles eran nuestras ventas el año pasado?” y te muestra los resultados. Por ahora solo está disponible en inglés.
Qlik Sense: Mejoras dentro de Qlik Sense para seguir haciendo más fácil la creación de gráficos. Mejoras en la autenticación y en la visualización desde android y IOS. Ahora se puede crear áreas en mapas (como área Norte, Sur). También el mapa te indica cual es tu posición actual por si quieres hacer un radio de selección.
Qlik Insight Bot: es un bot que está conectado a Qlik Sense de forma que le preguntas sobre alguna analítica “¿cuáles son los resultados de ventas de ayer? ¿y de todo el mes?” y te muestra las métricas y gráficas referentes a tu preguntas. Además te da muchas opciones para derivar más analíticas para que sigas preguntando al bot. Vimos una charla de ejemplo y me encantó, los usuarios finales ven un bot que por detrás usa esta tecnología para mostrar gráficas y KPIs.
Si queréis más info sobre las novedades, este vídeo lo resume muy bien.
The End
Me ha parecido muy interesante el enfoque completo del evento. He podido ver experiencias de usuarios reales para inspirarme con mis propios datos. Además he podido descubrir funcionalidades de anteriores versiones desconocidas que me van ahorrar mucho tiempo en mi trabajo.

Víctor Bobeche. Foto: Laura Lacarra
Me animé a escribir porque así pregunté por Twitter.
¿Te ha gustado el post? ¡Por favor escribe tu comentario! ¡Nos vemos al año que viene #DataRevTour!!