Lacarrismos del 26 Ago al 1 Sep: «Fin de semana de muerte»

Oh yeah.

Destacada esta semana por el festival de cine Obuxo: un festival de cine extraño y de terror low cost en el pueblo de Javierrelatre.  Aproximadamente 300 personas adornábamos la tranquilidad del pueblo con buen humor y pizcas de terror en un acogedor ambiente del pre pirineo de Aragón.

¿Por qué lo destaco?

  • Por grandes personas que he conocido del mundo del audiovisual: Pablo, productor y contador de historias. Kajal, productor y contador de paridas. Grandes frikis de lo audiovisual que merecen todo el respeto 🙂
  • Participé en un corto haciendo el gañan y sí, sí que lo compartiré para que os echéis unas risas. Dear lord. Ya está subido!!! Redios.
  • Porque me encanta Aragón, sus gentes y que se fomenten estas actividades que dan vida a los pueblo. Que no desaparezca nunca porlosdiosesdelosdioses. 

¿Vamos a mis temas frikis?

Currele:

Fin del programa de migración:  Versión 1_7_0 lista y limpia de todos los test (para tener más detalle en qué consiste este programa).

Un pequeño recordatorio. El programa sirve para realizar cualquier migración de csv a una base de datos mysql. ¿Cómo? En caso de que el programa crezca y haya que migrar más ficheros csv, hay que editar unos ficheros properties al estilo «columna 1 del fichero csv irá a la tabla «tabla» con la columna «nombreColumna» y debe ser un entero único».

Quiero decir, este programa podría tener vida y llegar a ser un producto si se creara una interfaz usable para poder migrar plataformas a mysql. Interesante. Ahi lo dejo caer.

Otro apunte de cara a testing. Hoy me he dado cuenta de un error gigantesco. Al hacer

String[] values = lineRead.split(«;»)

Si estoy leyendo la cadena 1;Laura;Lacarra;Zaragoza;;;;;

Y los últimos están vacíos. No los tenía dentro del array de values y no los procesaba. Por ejemplo, no me auto-insertaba un valor por defecto que había configurado para la última columna.

He tenido que rellenar el array con cadenas vacías para solucionar un problema puntual ¿Y cómo afecta ese cambio al resto de ficheros para migrar? He ejecutado los test (15 clases con unas 10 funciones de test de media por clase ) y en 6 minutos he respirado tranquila de que el programa sigue funcionado para los 15 ficheros properties a migrar. Me encanta.

Lo que no es currele

El lunes asistí al grupo de Python: Dani Latorre nos hablaba de… scraping! Adjundo el post que Dani escribió sobre la charla here! Sinceramente, tenía ganas de curiosear ese mundo que es una mezcla entre lo oscuro y lo tentador. Cosas que saqué en claro.

  • Te puedes pegar con según que webs por lo mal que están hechas.
  • Me dio la impresión que no es muy difícil de desarrollar.
  • No es muy gratificante, te puedes dar cabezazos contra la pared o matar moscas a cañonazos.
  • Interesante las cosas que se pueden hacer… ¿a caso no te gustan las aplicaciones de buses?

Conocer la empresa Goodday: Me invitaron a conocer la empresa Goodday. Empresa que pronto se dará a conocer en el Betabeers 😉

Filosofía de empresa que tienen: tableros agile, scrum, rotación de roles, invertir en formación, trastear nuevas tecnologías, comodidades para los trabajadores.

Fundadores: empresarios de vocación.

Entorno: en el CIEM

Productos: centrados en el campo de e-Salud.

Documentación personal: con la excusa de la próximo Geek’s talks he estado actualizando mi CV en inglés.  ¿Qué no lo sabes? We will talk about how to do an awesome English CV. More details for the event.

The pragmatic Programmer: he empezado a leer este libro. Por ahora lo que he leído ya lo he escuchado en alguna charla cachirulera. Cosa que es buena señal: ¿será la biblia de de los programadores?

Fin de la historia morenos y morenos. ¡Esta semana a crear más historias!

A ser felices y a comer perdices!

Anuncio publicitario

Lacarrismos del 19 al 25 de agosto: «la vuelta al cole»

Hola melones con jamones!

Semana que califico como «la vuelta al cole». Esta semana que vuelves a la actividad extra escolar pero que estás primero con la faena pendiente. Un remember: aún no me he pillado vacaciones y lo estoy llevando bastante bien.

Currele

Programar la herramienta de migración AsisT: Es un programa en java que realiza dos pasos: chequear que los datos de unos ficheros origen son acordes a una base de datos destino y migrar esos datos del origen al destino. Respecto a este tema no puedo aportar más información, sólo grandes conclusiones: AMO CON LOCURA EL TESTEO.

Los ficheros para migrar  (clientes, contactos, estados de los clientes, etc)  hacen que la aplicación esté creciendo desmesuradamente. Por cada fichero existe una clase de test con una función por cada campo a migrar para comprobar si la aplicación chequea que está bien o está mal (Ejemplo: «si pasas una fecha a null y es obligatoria la el test está ok si avisa del error») . Lo mismo para migrar esa información.

Mientras tanto, aún realizo cambios en el proyecto de migración. Que generalmente y sin quererlo, termino haciendo TDD.

Por ejemplo: Me peta el programa porque quiero que me inserte una fecha a null. Por lo tanto, genero una  funcionalidad que si detecta una fecha la inserte y si pone en una propiedad null, inserte null.

¿Qué está pasando? Que estoy arreglando cosas pero rompiendo otras.

testing

Existe una persona dentro del equipo, que está generando los ficheros csv a partir de los datos de la otra plataforma para que pasen por la aplicación de migración. Esta persona me dijo el otro día. «Voy a avanzar con más ficheros para migrar, ¿puedes pasarme una actualización?». Le dije: «Espera 5 minutos, voy a comprobar que no he roto nada».

Increíble pero cierto. En 5 min comprobé que los ficheros seguían en verde y generé una nueva versión del programa de migración.

aplause gif

Nadie me está diciendo cómo hacerlo o cómo no hacerlo. Lo estoy haciendo como a mí me viene bien para garantizar que mi jefe a finales de Septiembre, vaya al cliente y funcione todo perfectamente. Incluso cambiando alguna cosa la última semana puedo estar segura y tranquila que todo funcionará bien (volver a mirar el gif de los aplausos). (No os perdáis el desenlace xDD).

Incidencias de AsisT: atención al cliente y resolución de incidencias.

Lo que no es currele

Betabeers: Ando en un proyectillo con Betabeers. Esta semana he estado elaborando la documentación que tenía pendienteHe espabilado gracias a la visita de… Pablo Rodriguez.

¿Quién es Pablo Rodriguez? @Yondemon! Por los dioses de los dioses. De los creadores de betabeers, fundadores de la organización y programador por vocación (música de película de fondo). Hasta ahora sólo lo conocía por Hangout. ¡Por fin te pongo cara! jojo.

Bueno, estuvimos hablando del presente y futuro de Betabeers, de movidas varias  y de risas. El jueves nos juntamos unos cuantos del valley y el viernes había que hacer el terrible esfuerzo de enseñarle la marcha maña. (Gran noche!!)

Geeks talks: Probando, probando. Escribí para orientar la próxima quedada  del 4 de Septiembre (este banner ha sido patrocinado por Geeks Talks jajaja ).

BLOG: plasmé mis reflexiones en la montaña en este post Manifiesto del china chana: 10 filosofias de la montaña aplicadas a la vida.

Cada cosa que está escrita en el post lo puedo aplicar a algo del día a día y más concretamente de mi trabajo o ocio de programadora: el ambiente de buen rollito y colaborador de los eventos, las veces que me he lanzado a hacer una cosa sin formarme bien y al final he tropezado, la superación y motivación cuando salen las cosas bien, momentos difíciles en la vida, las retiradas a tiempo, etc.

Lo que más me ha encantado es el feedback que he tenido respecto al post. Es una satisfacción enorme cuando te escriben, comparten o te comentan personalmente sus opiniones.

En fin.  Ya ha empezado la semana del 26 al al 2 de Septiembre y como me siga enrollando se me van a solapar.

A ser felices! y comer perdices!

Lacarrismos del 12 al 18 de Agosto: alcanzar los objetivos

 

Buenas noches amigüitos.

Esta semana de puente, la puedo considerar como una semana alucinante. No, no tiene nada que ver con proyectos, eventos, charlas, ni nada por el estilo. He conseguido un gran objetivo personal: Subir el Monte Perdido.

¿Por qué lo comento aquí? No es mi objetivo inicial comentar estas cosas en mis resúmenes, pero me siento tan orgullosa y he sacado tantas similitudes con los proyectos personales y la vida misma, que lo tengo que compartir.

Los que me conozcan ya sabrán mi pasión por la montaña. La montaña es ideal para desconectar, principalmente: porque no hay cobertura ¡bravo!

Siempre he hecho excursiones sencillas, pero últimamente, necesitaba más. Me encontraba ociosa, fuerte y motivada. Del cielo y de la mano de mi familia me vino esta gran ocasión: desde Gabarnié (Francia) ir a la Brecha de Rolando (2.840 m), la Gruta Helada de Casterets, acampar a las puertas del refugio de Goriz  (2.200 m), al día siguiente coronar el Monte Perdido (3.355 m) y volver a la pradera (1.310 m).

En horas: 8 horas aprox de travesía el primer día y 11 horas aprox de travesía el segundo día (Con travesía incluyo descansos, comidas y disfrutar de la vista).

Ha sido una experiencia inolvidable: disfrutar de las vistas preciosas del valle de Ordesa, alcanzar retos y objetivos personales, ver que estás fuerte y que puedes alcanzar lo que te propones. ¡Ah! Y que no tengo ni ampollas, ni rozaduras, ni agujetas (sí, me siento muy orgullosa de decirlo).

Como todo en esta vida, la travesía no fue perfecta. El primer día nos alcanzó la tormenta mientras andábamos. Cuando llegamos al refugio, montamos la tienda de campaña de urgencia, calándonos y con unos entrañables relámpagos de fondo.

Esta hazaña me ha hecho madurar un post que publicaré mañana: «La teoría del china chana: 10 teorías de la montaña aplicables a tu vida».

Por ahora os dejo con estas foticos hechas con el móvil.

Saludos! Paz! y amor!

Cima del Monte Perdido

Cima del Monte Perdido

Casterets

Casterets

La brecha de Rolando

La brecha de Rolando

Vistas del valle de Ordesa

Vistas del valle de Ordesa

El cilindro y el lago helado

El cilindro y el lago helado

Monte Perdido

Monte Perdido

Vistas del valle de Ordesa

Vistas del valle de Ordesa

Cola de Caballo

Cola de Caballo

 

 

 

 

 

Lacarrismos del 5 al 11 de Agosto: «Reset»

Apagar y volver a encender ha sido siempre y será la solución mejor para el informático. Para la vida personal, ni te cuento.

Semana de nadar, boulder, montaña, amigos, familia, spa… rica, rica. En una situación trabajando en jornada de verano, meditando y buscando la paz interior puedo afirmar que no estoy en mi mejor momento pero que me encuentro con muchísimas ganas de retomar los cursillos, proyectillos, colaboradora, etc. Incluso a medio gas, siempre se aprenden nuevas cosas.

Aquí va el resumen de la semana pasada.

Currele

Soluciones en AsisT

Lo defino así porque así lo he vivido. Ha sido una semana que han surgido nuevas peticiones en las instalaciones y soporte. Ante eso ha sido puro y duro buscar soluciones, transmitirlas, estimarlas y desarrollar las urgentes.

Experiencia de Git: Esta semana, aprovechando que era la única desarrollando,  he estado probando utilizar git-flow siguiendo el modelo de 4 ramas. Master, develop, Features, Hotfix.

Me ha gustado la experiencia de desarrollar toda en una y realizar commits y push sobre ella. La gran ventaja que he visto es que he tenido que solucionar un conflicto en vez de cada rama de desarrollo. Como observación no he hecho un pull request a desarrollo hasta que el responsable de mergear las ramas no volviera de sus vacaciones.

También, contra-pronóstico, he tenido que desarrollar un bug en  Hotfix. Nunca habíamos utilizado una rama distinta y «limpia» (sin ningún otro desarrollo) para subir un bug, utilizábamos ya los desarrollos hechos y probados e incorporábamos el bug solucionado. Para mí, utilizar Hotfix me da mayor seguridad para subir una versión de urgencia ya que subirla con pequeños desarrollos implicaría unas pruebas de integración que retrasaría la publicación de la versión o peor aún, subirla sin realizar las suficientes pruebas (no tenemos un sistema de integración continua).

Esta semana volveré a el desarrollo de historia de usuario por rama.

Lo que no es currele

Geek’s talks: Charla mensual para desarrolladores que quieren practicar inglés. Los orígenes los explico en este post. El pasado 7 de agosto se hicieron realidad. Los detalles de qué se hizo en el evento están aquí. En este resumen quería aprovechar para contar mi experiencia personal.

Fui al evento con bastante miedo de que no fuera nadie. ¿Las causas? Una lluvia torrencial que hasta a mí me había dejado incomunicada en la avenida navarra.  Me presenté con la filosofía: si no viene nadie, al menos me echaré una birra 🙂 Además, para conversar, sólo se necesitan dos personas 🙂

Grata sorpresa de estar 7 personas, empiezo a saludar en español… oh my cat! We must speak english. Cambio al inglés. Empieza la primera sesión de Geek’s Talks. Awesome!

Lo primero que hicimos fueron presentaciones personales: a qué nos dedicamos, porqué estamos en el grupo, qué esperamos de las charlas, etc. Es un gran momento para romper el hielo, conocernos y saber qué es lo que quiere aprender cada uno para orientar mejor las charlas. Cada uno tenía su propia opinión, algunos mejorar en lo técnico, otros en la gramática, otros en conversación, etc. Pero había un denominador común: ganas de mejorar y aprender.

Continuamos con el tema en cuestión: ¿Qué sistema de control de versiones utilizas? ¿Qué opinas de él? ¿Cosas buenas y malas? ¿Como utilizas el control de versiones? ¿Cosas buenas y malas?

Siendo la primera quedada me lancé a proponer un tema que a mí me venía bien en el ámbito profesional, pero la idea es que mediante la plataforma de Meetup se propongan temas para solucionar dudas de todos.

En esta charla quería sacar de conclusión si es mejor utilizar una rama por cada historia de funcionalidad o una rama feautures paralela a develop. Me llevé un saco de buenas ideas y creo que me decantaría por crear una rama por historia con una figura de persona mergeadora.

Guillermo Zanfra utiliza develop y master. El único problema que comentó es que hasta que hasta que no haces un push a develop, tienes todo tu desarrollo en local. Para el tipo de proyecto me parece que es buena solución. Este modelo es el típico a utilizar cuando una sola persona está en el proyecto

Por lo general en grandes proyectos utilizaban una rama por funcionalidad. Cuando subían esas ramas, se despreocupaban completamente de ellas. Existe una figura que las comprueba y realiza los merges con desarrollo.

Durante la conversación, anotamos vocabulario, gramática que dudábamos y algunos fallos de pronunciación 😉 Check the list!

Y cuando terminamos… continuamos hablando en inglés xDD. Nos fuimos por ahí cerca a cenar y hasta que no salimos del restaurante, continuamos nuestra andadura. Entre las cosas que comentamos fue la retro del evento. Estuvimos hablando de cómo mejorar en la siguiente iteración, técnicas para aprender, etc. No adelantaré detalles…. (más que nada porque ya me he liado bastante hablando xDD).

Esta semana será corta y poco productiva: el miércoles me iré de puente (bravo).

Sólo me queda desear que paséis y disfrutéis de unas preciosas, hermosas y felices vacaciones! A ser felices y comer perdices!

 

 

Lacarrismos del 29 al 2 de Agosto «Take it easy»

Punto negativo. El viernes pasado no publiqué el resumen. Siendo realista y mis ganas de escaparme el fin de semana: durante el verano publicaré el lunes.

Este resumen lo titulo «take it easy» porque no siento que esté haciendo tantas cosas como acostumbro a hacer, pero por otro lado me siento más aliviada y tranquila: necesitaba bajar el ritmo porque entre que no me pillo vacaciones en agosto y no he parado en mucho tiempo voy a acabar majara (aún más de lo que acostumbro).

Al lio! ¿Qué hice la semana pasada?

Currele

AsisT: Despliegue de la versión 1.10.5 de AsisT.

    • Baterías de pruebas de la aplicación para desplegar la versión: pruebas en el entorno de pre-producción del funcionamiento de la aplicación con un terminal de teleasistencia en la propia oficina.
    • Git problems: experimenté bastantes problemas con git cuando hacía un pull request. Siempre conflictos a mergear y de todas las ramas así como un dolor de cabeza a la hora de solucionarlo. Esto me llevó a 2 conclusiones:
      • No estoy utilizando bien git.
      • Tengo que investigar más cosas sobre git.

Hasta hace una semana creaba una rama por cada historia. Las herramientas que utilizo con Git es Netbeans y consola. Cosas buenas:

    • Sabes que se ha desarrollado en esa rama y no se solapa con otros desarrollos.
    • SI existe una persona encargada de validar el funcionamiento o código antes de pasarlo a develop, al estar sólo la rama no solapa nada más de funcionalidad.
    •  Al final puedes decidir si esa rama quieres introducirla o no a develop sin solapamientos.
    • Puedes abrir varias ramas con distinta funcionalidad a la vez, una incluirla y la otra al no llegar a tiempo posponerla
    • Netbeans es la plataforma en la que desarrollo.

Cosas muy malas:

  • Tienes que solucionar cada conflicto con cada rama.
  • Crecimiento de ramas desmesurado tanto en local como en remoto.
  • En ocasiones pierdes el control de si finalmente esa rama ha sido validadad y subida por un pull request. (Imaginas que alguien la ha validado y está develop actualizado y que se le ha olvidado actualizar la herramienta de JIRA, pero no, es que no lo ha hecho).
  • Tienes que cambiar a develop cada vez que vas a crear una rama de forma que sea independiente. Aunque el código no tenga conflictos, está trabajando sobre código

Lo que he empezado a hacer.

  • Utilizar SourceTree como herramienta potentísima de Git: Higly recommended y eso que ahora solo he chapurreado. 
  • Seguir el modelo git flow: tienes una única rama «features» que haces todos los desarrollos de las ramas. (Por ahora la rama «hotfix» no he empezado a utilizarla). En realidad si haces buenos commits comentados, push cuando has terminado una historia y pull request de features a develop, la aplicación está muy organizada.
  • El validador que de el visto bueno en develop. En develop están todos los cambios. Para esta persona supone más tiempo cambiarse de rama, además que revisa el código cuando ya están hechas varias historias (para qué complicarse tanto la vida si pueden estar todas las historias juntas).
  • Si hay varios desarrollos en features y finalmente el otro no queremos subir el cambio: Esto espero que no me ocurra en la vida. Más que nada porque significará que soy una PAQUETE organizándome. Se empieza una cosa, se desarrolla y se termina. Si hay algo urgente, catastrófico, fugaz que hay que hacer, tendrá que ir a la rama «hotfix». Si es otro desarrollo, tendrá que esperar.
  • Si no he terminado un desarrollo para este sprint, entonces los cambios no los publicaré a develop .

Me acabo de enrrollar mucho XDD. Continuando con las cosas del curro:

  • Tag de la versión, actualización del jnlp,  publicación de las nuevas librerías, actulización de las bases de datos y comprobación que las instalaciones funcionan correctamente.
  • Documentación de hitos en la actualización.
  • Documentación «checklist» de funcionalidad que hay que hacer en el equipo  después de un despligue.

Y lo que no es currele

Reunión de Betabeers a nivel nacional.

  • Hangout: Temas a hablar organizativos, puesta en marcha de activdades, etc.

http://www.patriciagarciagil.com: cambios pequeños en la web.

Tarde en la colaboradora: estuve trabajando en mi nuevo blog 🙂

Mover el evento del 7 de Agosto: Geek’s talks.

Saludos!

22 – 26 Julio

Aquí viene mi resumen publicando desde Jaca, hermosa y preciosa Jaca a los pies del Pirineo Aragón. Siguiendo mi filosofía de que «lo primero es la salud mental», esta semana laboral, la he dedicado a mí en un momento personal delicado. En definitivas cuentas, no me ha cundido mucho en «actividades extra-escolares», algo que no me preocupa en absoluto: lo primero es uno mismo.

No viene al caso pero comentar que hice una escapada a hacer escalada 🙂 Con mis pies de gato y arnés, espero alicatar a gente para unirse a hacer este gratificante deporte.

Currele

  • Importación AsisT: Proyecto Java con JUnit.

Este proyecto que di un giro la semana pasada (ver aquí el post), va como la seda. Estoy avanzando rápidamente y de forma segura. Uno se da cuenta de lo importante que es hacer testeo cuando modificas algo del programa y uno de los test viejos deja de funcionar.

  •  Incidencias y nueva funcionalidad de AsisT:

Prioridad máxima a un informe de dudas, incidencias y nueva funcionalidad de AsisT en una instalación. Ente las actividades que he realizado: comunicación con el cliente, resolución y desarrollo de los problemas.

Y lo que no es currele

– Google Analytics: Crear la cuenta de google analytics para la web. Un detalle! Los datos no los refresca en el momento. Tras 24h confirmé que funcionaba correctamente.

– Terminar alguna historia.

– Perfeccionamiento de detalles.

– Ocultar funcionalidad: Se han instalado más puglins de los que se ven. Se ha optado por esperar a que haya más contenido para explotarlo mejor.

Se agradece cualquier mención por twitter o comentario en la web 🙂 Gracias!!

  • Reunión Ruby.

Gran quedada, sí señor. Tres charlas: Pedro Rivas (capybara), Javier Rubio (RVM) y Carlos Alocén (posicionamiento de la web mejorando el tiempo de descarga de la web).

Mi nivel de Ruby es de loser total. ¿Por qué voy a parte de la comida de la jamonería? Lo cierto que me gusta saber qué es lo que hay y se puede hacer con otras tecnologías. Si ahora tuviera que desarrollar, gestionar o planificar una web, muy probablemente utilizaría Ruby.

¿Qué es lo que más me gusta de las reuniones de Ruby? Que no es una quedada que te cuentan una movida y asientes con la cabeza. Los asistentes (quien más o quien menos) comentan su experiencia de cómo lo hacen, dan una segunda opinión o trolean desde el cariño.

Por ahora he hecho un parón realizando los tutoriales de Ruby. Espero retomarlo pronto. Estas cosas motivan.

  • Betabeers.

– La semana que viene publico sin falta el post de la Retrospectiva del VIII Betabeers.

Post de la semana:

De la mano de becodemyfriend destaco este post.  Leerlo que no tiene desperdicio, así como el post del blog de Víctor que se menciona en el mismo post.

No voy a hacer un resumen: hay que leerlo. Conocí a Víctor en el AOS de Tenerife y con los dos post he flipado con «el par de huevos» que tiene este mozo. He sentido envidia, ganas de realizar una experiencia así, ganas de la revolución. Por último, esto va para Víctor: ya no son los halagos recibidos hacía ti, tu trabajo habla por sí solo. Enhorabuena.  (Esta es la web)

Feliz fin de semana! A ser felices y comer perdices! 

15 – 19 Julio

Sí, he cambiado el nombre de los post semanal.

¿pur qué? (con acento Mourinho)

Por que así tiene el mismo nombre de mis tableros organizativos semanales de trello. Aunque en principio son de lunes a viernes, hago trampas los fines de semana.

Aquí empiezan mis movidas de una semana que califico como MUY FELIZ.

Currele:

  • Programa de migración de AsisT:

Tremendo. Desmotivada por el tipo del proyecto y su demora he conseguido que esté disfrutando en su realización. ¿Cómo? Montando la infraestructura y haciendo un autómata de testeo ALUCINANTE. Cada paso nuevo que consigo que funcione es una satisfacción personal. Aunque lo mejor está por llegar. El día que pruebe todos y lo muestre al resto de compañeros.

¿Por qué hacer testeos en este proyecto? Algunos se plantearán otra pregunta, ¿qué no haces testeos?!? (no voy a entrar ahora en esto). Contestando a lo primero: Sí, hay demora en el proyecto en adaptar lo que había hecho. PERO.

      • Una migración debe ser perfecta y no puede haber ningún tipo de fallos. Un fallo puede supone que no se cargue ciertas pantallas o cosas peores.
      • Cada vez que modificaba el programa, no puedo garantizar que el resto de ficheros de importación siga funcionando.
      • Porque al automatizar el proceso en programación no hace falta abrir ni un solo fichero, ni ejecutar el programa: ES LA LECHE. Permite que uno optimice su tiempo de trabajo.

No sé si estoy haciendo los testeos de forma correcta, lo que sí se que lo que estoy haciendo es algo que a mí me va bien para probar la aplicación.

Mención a que estas técnicas las conozco y me había iniciado gracias al Agile Aragón.

Cuando esté listo, espero explicar qué y cómo se está haciendo esta aplicación.

Y lo que no es currele

  • Curso de IOS:

Aprovechando un parón vacacional de NSCoders. He aprovechado para asentar las bases de IOS. Previamente ya hice un mini-tutorial y alguna tontada. Pero, veo que necesito aclarar conceptos y picar código sin Backbeam.

El tutorial es este. Oscar Garay me lo recomendó. Ya voy por el capítulo 4.

  • Web (portfolio en wordpress):

Eventos: sección de eventos en la web

Portada: Nueva organización de contenido.

Blog: He quitado todos los widgets de la derecha (no os rayan?)

Algunos problemas estoy teniendo con la plantilla. ¿Os pasa a vosotros con otras plantillas?

  • Colaboradora

Suelo ir los Martes. Como voy a machete a hacer cosas poco me socializo xDD. La semana que viene hay organizada una quedada para comer. Ya os contaré.

  • Los mozos osom.

Estos son Héctor Rodriguez, Alberto Gimeno y Alberto Velaz. Estar con ellos de co-working en bares es como vivir en la hora chanante o sucedáneos, ya sin mencionar el lujo que es estar con las cabecicas alucinantes que tienen. Les admiro, pero siempre lo negaré. 

  • BETABEERS

Aún estoy flipando de la acumulación de sentimientos, sensaciones y experiencias vividas ayer. Una semana durilla ultimando los preparativos, nervios al comienzo y gran satisfacción cuando ves que hay más de 75 personas en una sala.

La retro del evento la haré en un post. Simplemente ahora destacar los protagonistas de Alberto Gimeno y Jesús Cuadra que nos dejaron a todo el público alucinando con backbeam.

Muchas caras nuevas que espero volver a ver pronto. Gran ilusión de conocidos que hacía mucho que no veía. Los  amigos que valen un valer y además desvirtualicé a varias personas pendientes. Tema social un 10.

Por ahora, aquí podéis ver las fotos oficiales del evento.

Fin! Bravo! A disfrutar del finde! Ah! destacar que por fín he hecho un post sin nombrar a Dani Latorre.

OUCH.

Semana 257

Nueva semana y nuevos avances. Vamos!!

Currele

Importación de datos AsisT I: Continúo con la actualización del Java del programa de importación de datos respecto a la última versión de AsisT I . También en la realización de los patrones de chequeo de los datos para verificar que los ficheros cumplen las especificaciones de la base de datos. Es decir, un remember que me ha venido “feten” para las expresiones regulares.

Más! estoy  utlizando algo nuevo: sqlite3. En concreto lo estamos utilizando para volcar tablas de la base de datos de mysql, incorporarlas a la aplicación de migración y realizar los chequeos de datos correctos previos a la migración.
Instalación de AsisT: El equipo ha realizado una instalación de AsisT y yo he dado soporte en remoto. Tras la visita han surgido nuevas propuestas de funcionalidad que al menos prolongará el desarrollo de AsisT I. Querido Java SE, no quieren que nos separemos.

Y lo que no es currele:

Web: Intensivo depurando la web que pronto dará la luz. La web es un portfolio/blog de WordPress. Para gestionarla estoy utlizando un trello que hace que la web y el desarrollo sea totalmente transparente al interesado.

Documento del Agile Open Space 2013 para la empresa: He elaborado y compartido donde trabajo (vía blog de Jira) un documento explicando los debates en los que participé en la conferencia así como conclusiones de lo aprendido dentro y fuera de las charlas. (Creo que no han hecho mucho caso xDD) 

Betabeers Zaragoza: Elaboración del documento de los detalles del evento y difusión. Difusión! Difusión! ¿

La colaboradora: sesión en la colaboradora que conocí a Sergio, fotógrafo y contador de historias audiovisuales. Espero pronto dar más detalles de él.

Para el que no sepa que es la colaboradora, es un banco de horas en el que dedicas tu tiempo en ayudar otras personas al mismo tiempo que otros piden tu ayuda. La forma de controlarlo y gestionarlo es una OBRA DE INGENIERÍA. Más info Javier Fernandez. El que quiera ver las instalaciones que me lo diga ;). 

Me viene inspiración de cara a pedir colaboración para:

  • Betabeers para fotografía, vídeo
  • Para mí: diseño, formación, plugins, tirititraum.

From lost lo the english, geeks talks: Una idea que hay varios culpables: el Agile Aragón por esas retros letales, Dani Latorre por “dejarlo caer” y la aquí presente por la ida de pinza y presentarme voluntaria para moderar las talks en inglés de temas geeks. ¿More detail? Check it!!

Node JS: Estoy haciendo un curso, y me quedado atascada xDD así que este comentario es para Laura del futuro dentro de una semana: DATE VIDA.

 Mi blog: De cara a mi nuevo blog de lacarrismos… ya tengo la plantilla 😉

Actualización del proyecto StreetSensor: Street sensor es el proyecto que realizamos el pasado Hackathon de ciencia ciudadana. Dani Vela ha realizado cambios 🙂

Actualización del proyecto NSCoders: Actualizado el proyecto de NSCoders que también hay novedades por parte de Dani Vela. Espero la semana que viene haber avanzado con este proyecto.

Finish!!!

Desde un precioso viejuno bus, os deseo un feliz fin de semana.

Un saludo!!

Semana 256

Feliz Viernes.

Cuando una idea es buena, ¿porqué no seguirla? Me ha encantado la idea de Dani Latorre de explicar qué hace durante la semana. La idea le llegó de un post the Linkin Paths y bueno, aquí estoy yo con mis buenos propósitos de semanalmente hacer un resumen/retro de mis andanzas.

¿El por qué lo hago? Básicamente por un tema de ánimo personal (ver que las cosas se van terminando) y meterme caña (terminar las cosas).

Conoceréis todos el lema: «el que mucho abarca poco aprieta». Hay cosas que he tenido que dejar. No obstante, sigo con mi lema «lo que no puedes apretar hoy, se apretará mañana».

Desde el curro:

  • Avanzamos con el tema de cerrar el desarrollo de AsisT I (sistema para los  operadores de teleasistencia basado en voz IP, desarrollo en Java SE) : En estos momentos AsisT está en un Sprint de mantenimiento. Ha sido una semana bastante productiva que he cerrado bastantes historias #vamos.
  • Despliegue de la versión 1.10.4: El Martes se desplegó la versión 1.10.4 con éxito #bravo.
  • Exportación de AsisT I: Nos han pedido una exportación de datos de usuarios de teleasistencia para exportarlos a otra plataforma. He preparado documentación y unas queries letales para sacar los datos. Por último con un script automatizábamos el proceso. Me queda por compartir en el blog algunas cosillas de mysql o bash shell que me han parecido muy OSOM y que mañana probablemente se me olvidarán como no las escriba.
  • Importación de AsisT I: Disponíamos de documentación, un programa en Java y unos properties para realizar la importación. Ahora ha tocado actualizar los recursos a la nueva versión de AsisT (una fiesta xDD).
  • Scripts de Bash Shell: Con tanto comando de unix me he entretenido haciendo algún script molón para automatizar procesos.
  • Recuperación de las dayly: Estoy contenta porque lo propuse y justifiqué porqué recuperar las dayly en un sprint de mantenimiento y  prosperó. Lo cierto que lo veo esencial para no tener que estar preguntando todo el día: uno anota las cosas y las comenta al día siguiente. La hacemos bajo conómetro.
  • Retro del despliegue: También recuperamos una retro que salió un poco improvisada. Propuse realizar un despliegue al mes (siempre el mismo día, por ejemplo, el primer miércoles del mes) poniendo fechas para el día de elaboración del jar, día de despliegue en pruebas la beta, día de despliegue de la versión real en pruebas y día de despliegue en producción. Al final «hicimos tablas», se hará un despliegue cuando haya suficiente funcionalidad para subir y se realizará un plan como el que he comentado.
  • Documentar todo: Entre Jira de Atlassian y Confluence de Atlassian estoy dejando todo documentado en mi propio espacio. Desde qué he hecho en una historia y porqué hasta cómo funciona el script que he subido. El motivo es básico, si no me acuerdo ni lo que hice ayer, cómo me voy a acordar dentro de un mes.

Y lo que no es el curro…

  • Ya soy de la colaborada: Estoy muy contenta por el gran proyecto que supone la Colaboradora. Esto se merece un post… pronto.
  • Web: Sigo ultimando una web que pronto espero dar a conocer. La web es un portfolio/blog de WordPress. Un proyecto que estoy muy ilusionada y me está encantando.
  • @El_melero: Tuve el placer de conocer a Abraham Casanova. Conseguí desvirtualizarlo y que me contara cosillas sobre un proyecto que me parece muy interesante @SonFiestas. Aquí podéis bajaros la App!
  • Escribí el post del Agile Open Space 2013. Ahí donde es poco, me llevó un buen rato.
  • Betabeers: con un 80% de la documentación para lanzar el evento, falta poco para ultimar. En esta semana se cerró el lugar, los ponentes y la colaboración de Ambar.  La semana que viene se lanzarán los detalles.
  • Agile Aragón: retrosconbirra el miércoles. Hablamos del evento, opiniones, sugerencias y hablamos de lo que queremos hacer en Agile Aragón. Aquí también hubo bastante miga de cara a conclusiones y propuestas que ahora no voy a entrar.

Y creo que…

Ya está. Seguro que me he dejado algo.

¿ Veis? Ahora me siento más productiva. ¿Te animas a escribir qué has hecho?